Skip to content

Academia de Transición Energética LATAM 2024. Capacitar a los futuros líderes sostenibles es la clave para el desarrollo energético sostenible

Santiago, Chile, 19 de julio de 2024.- La Academia de Transición Energética Latinoamérica y el Caribe (ATE LATAM)  invita a jóvenes, sociedad civil, profesionales y todas aquellas personas con interés en el área en especial mujeres a su programa de capacitación virtual desde el 26 de septiembre al 14 de noviembre de 2024. El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI) otorgará un certificado de participación.

Esta iniciativa está organizada por la ONG Uno.Cinco, el IEI y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y busca potenciar el conocimiento en torno a la transición energética en América Latina.  

El programa contará con la participación de destacadas personalidades y autoridades del sector energético de América Latina, así como representantes de organismos internacionales vinculados al sector. ATE LATAM invita a jóvenes profesionales de toda la región y a la sociedad civil, a formar parte de este programa gratuito para desarrollar capacidades técnicas y teóricas sobre la transición energética.

La Academia, destinada a preparar a los futuros líderes de América Latina y el Caribe en energía sostenible y acción climática, ofrecerá un intensivo programa de 8 sesiones. Entre los temas a tratar se incluyen:  i) la alfabetización energética, ii) transición justa, iii) eficiencia energética y iv) el papel de los minerales críticos en la transición energética. Los cursos serán accesibles globalmente gracias a su formato virtual y contarán con traducción simultánea en español, portugués e inglés.

La Coordinadora de la Academia de Transición Energética Latinoamérica y el Caribe, Paz Correa, recalcó que “La formación temprana de jóvenes en temas de transición energética es crucial. Nos asegura avances en el desarrollo de tecnologías que mitiguen el cambio climático y mejoren nuestra capacidad de adaptación. Necesitamos ciudadanos formados e informados que puedan dirigir el futuro del país hacia un crecimiento sostenible y enfrentar los desafíos de la globalización. La educación es la semilla para la acción, y es fundamental para maximizar nuestras oportunidades de crecimiento y mejorar la calidad de vida para todos.””.  

Este proyecto tiene como objetivo preparar a los participantes para el proceso de actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países de la región, de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en 2025.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Camino a la COP30: Análisis desde Uno Punto Cinco sobre la Conferencia de Bonn 2025

En un momento decisivo para el futuro de la acción climática global, Uno Punto Cinco presenta su nuevo documento de análisis: "Camino a la COP30: Conferencia de Cambio Climático de Bonn 2025 (SB62)". Esta publicación recoge las claves técnicas, políticas y estratégicas que marcarán la ruta hacia la COP30 en Belém, Brasil, y entrega una lectura situada desde el Sur Global sobre lo que está verdaderamente en juego.
Leer artículo

Techos Solares y Transición Energética ¿Hacia donde avanza Chile?

Chile avanza en su transición energética con un crecimiento sostenido de la energía solar y renovable, pero aún enfrenta grandes desafíos: el consumo sigue dominado por fuentes fósiles, la minería lidera el uso eléctrico y las zonas de sacrificio pagan los costos ambientales. En este análisis visual, exploramos el panorama energético nacional con datos actualizados sobre Netbilling, capacidad instalada, emisiones, consumo y generación eléctrica.
Leer artículo

Ya está disponible: Observaciones al Anteproyecto del Plan de Transición Socioecológica Justa de Mejillones

Desde Uno Punto Cinco hemos entregado un análisis técnico y político al Plan de Transición Socioecológica Justa (TSEJ) de Mejillones, actualmente en proceso de consulta pública. El documento busca contribuir con propuestas concretas para fortalecer la ambición, pertinencia territorial y justicia climática de uno de los instrumentos más relevantes para la descarbonización local en Chile.
Leer artículo