Skip to content

OPINION – La Importancia de la Transición Energética en América Latina y el Caribe

Por Paz Correa Salas, Coordinadora de la Academia de Transición Energética

América Latina y el Caribe se encuentran en un momento decisivo en su historia energética. La dependencia de combustibles fósiles y las emisiones resultantes de gases de efecto invernadero han agravado los desafíos ambientales y climáticos en la región. A pesar de contar con abundantes recursos naturales, la actual matriz energética ha contribuido de manera significativa a fenómenos climáticos extremos y a la pérdida de biodiversidad, subrayando la perturbación climática y evidenciando la necesidad de una transición hacia fuentes de energía más sostenibles que permitan una región más limpia y resiliente.

La transición energética no es un concepto nuevo; desde el descubrimiento del fuego, la humanidad ha evolucionado en su uso de la energía. Sin embargo, es necesario prestar atención a este proceso en el contexto actual, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se pueden implementar esfuerzos sociales significativos para abordarla de mejor manera y tomar la oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible y la autonomía desde el punto de vista geopolítico. En ese sentido, la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) es un paso esencial para cumplir con los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, y para alinear las políticas nacionales con los objetivos climáticos globales.

Formar a jóvenes desde etapas tempranas en temas de transición energética asegura un adelanto en el desarrollo tecnológico y en la implementación de herramientas de mitigación más efectivas, al tiempo que prepara a una nueva generación de líderes capaces de tomar decisiones informadas y estratégicas. Estos jóvenes comprenderán los desafíos actuales y estarán equipados para innovar y liderar en un futuro que exigirá soluciones sostenibles y resilientes. Su formación les permitirá enfrentar los retos del mañana con creatividad y determinación, contribuyendo así a un mundo más sostenible.

Uno de los mayores desafíos en la región es la falta de capacidades técnicas especializadas en energías renovables. Esto, sumado a la resistencia al cambio en sectores tradicionales y a la inequidad de género en el ámbito energético, obstaculiza aún más la transición. Sin embargo, estas dificultades también presentan una oportunidad única para formar una audiencia diversa y preparada que pueda contribuir activamente al proceso de actualización de las NDC.

La Academia de Transición Energética de Latinoamérica y el Caribe, una iniciativa completamente gratuita, está diseñada precisamente para abordar estos desafíos. Con 13 clases magistrales impartidas por expertos de renombre mundial, la Academia no solo ofrece una formación técnica y teórica de alta calidad, sino que también promueve la conciencia ambiental y la participación activa en la creación de soluciones energéticas sostenibles.

La formación temprana en temas de transición energética es fundamental para tener un país más preparado y con mayor capacidad para aprovechar de manera más eficiente los recursos disponibles. Es vital que nuestras políticas energéticas financien verdaderas tecnologías innovadoras y no se basen en suposiciones políticas sobre el crecimiento de ciertas tecnologías.

La transición energética es más que una necesidad ambiental; es una oportunidad para tomar decisiones acertadas, maximizar nuestras oportunidades de crecimiento y mejorar la prosperidad y la calidad de vida de todos. Es una llamada a la acción para que, desde ciudadanos hasta líderes políticos, participen en la construcción de un futuro energético más sostenible y equitativo. La Academia de Transición Energética es un paso significativo en esta dirección, y es crucial que las nuevas generaciones se involucren y tomen la iniciativa para liderar este cambio.

La educación es la semilla para la acción, y es a través de programas como la Academia de Transición Energética que podemos asegurar un futuro más limpio y sostenible para América Latina y el Caribe.

Para más información sobre la Academia de Transición Energética y cómo inscribirse, visite Uno.Cinco o siga nuestras redes sociales @uno.cinco, @oladealc, y @ieiuchile. Si tiene alguna pregunta, contacte a la Coordinadora de la Academia, Paz Correa, en paz@unopuntocinco.net.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Camino a la COP30: Análisis desde Uno Punto Cinco sobre la Conferencia de Bonn 2025

En un momento decisivo para el futuro de la acción climática global, Uno Punto Cinco presenta su nuevo documento de análisis: "Camino a la COP30: Conferencia de Cambio Climático de Bonn 2025 (SB62)". Esta publicación recoge las claves técnicas, políticas y estratégicas que marcarán la ruta hacia la COP30 en Belém, Brasil, y entrega una lectura situada desde el Sur Global sobre lo que está verdaderamente en juego.
Leer artículo

Techos Solares y Transición Energética ¿Hacia donde avanza Chile?

Chile avanza en su transición energética con un crecimiento sostenido de la energía solar y renovable, pero aún enfrenta grandes desafíos: el consumo sigue dominado por fuentes fósiles, la minería lidera el uso eléctrico y las zonas de sacrificio pagan los costos ambientales. En este análisis visual, exploramos el panorama energético nacional con datos actualizados sobre Netbilling, capacidad instalada, emisiones, consumo y generación eléctrica.
Leer artículo

Ya está disponible: Observaciones al Anteproyecto del Plan de Transición Socioecológica Justa de Mejillones

Desde Uno Punto Cinco hemos entregado un análisis técnico y político al Plan de Transición Socioecológica Justa (TSEJ) de Mejillones, actualmente en proceso de consulta pública. El documento busca contribuir con propuestas concretas para fortalecer la ambición, pertinencia territorial y justicia climática de uno de los instrumentos más relevantes para la descarbonización local en Chile.
Leer artículo