Skip to content

Camino a la UNOC3: Una oportunidad histórica para los océanos del mundo

El artículo “Camino a la Conferencia de los Océanos de la ONU (UNOC3)”, publicado el 8 de junio de 2025, ofrece una mirada integral a la 3ª Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC), que se celebra del 9 al 13 de junio en Niza, Francia. Este evento global tiene como objetivo acelerar la acción internacional para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS14) de la Agenda 2030.

La UNOC3 se estructura en reuniones plenarias y paneles de acción oceánica que abordan temas clave como la pesca sostenible, la restauración de ecosistemas, la lucha contra la contaminación marina, la seguridad alimentaria basada en productos del mar, y la necesidad de financiamiento y ciencia para la toma de decisiones. Además, incluye espacios para el intercambio de compromisos voluntarios y la adopción de una declaración política: el Plan de Acción Oceánica de Niza, que busca señalar el camino hacia una gobernanza oceánica más ambiciosa y coherente.

El artículo destaca la creciente urgencia por proteger el océano, que enfrenta una emergencia ambiental: aumento de la acidificación, calentamiento, pérdida de biodiversidad, contaminación por plásticos y sobrepesca. Con datos impactantes —como la posibilidad de que para 2050 haya más plásticos que peces— se enfatiza la necesidad de una respuesta global, sustentada tanto en el conocimiento científico como en saberes tradicionales.

Uno de los ejes centrales abordados en el artículo es el Tratado de Alta Mar (BBNJ), adoptado en 2023 tras dos décadas de negociación. Este acuerdo busca regular el uso de la biodiversidad marina en áreas más allá de la jurisdicción nacional, lo que equivale a cerca de dos tercios del océano. Su entrada en vigor depende de alcanzar 60 ratificaciones (al momento de la publicación, llevaba 32). El tratado contempla aspectos como la distribución equitativa de recursos genéticos marinos, áreas protegidas, evaluaciones de impacto ambiental y transferencia tecnológica, estableciendo además estructuras de gobernanza como una futura COP.

El documento también destaca avances recientes en políticas internacionales, como el acuerdo de la OMC sobre subvenciones pesqueras, la resolución de la ONU contra la contaminación plástica, y la integración de la agenda oceánica en las negociaciones climáticas y de biodiversidad.

Finalmente, el artículo invita a todas las partes interesadas —desde gobiernos y sector privado hasta juventudes, pueblos indígenas y sociedad civil— a sumarse activamente. Desde Uno.Cinco, reconocemos la importancia crítica de esta conferencia y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los océanos, el seguimiento al Tratado BBNJ y la promoción de una justicia oceánica que sea parte esencial de la transición ecológica justa que necesitamos.

🪸 Si estás participando en la UNOC3 o trabajas por el futuro del océano, ¡conectemos!
💌 Escríbenos y construyamos alianzas por un mar vivo, justo y protegido.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Camino a la COP30: Análisis desde Uno Punto Cinco sobre la Conferencia de Bonn 2025

En un momento decisivo para el futuro de la acción climática global, Uno Punto Cinco presenta su nuevo documento de análisis: "Camino a la COP30: Conferencia de Cambio Climático de Bonn 2025 (SB62)". Esta publicación recoge las claves técnicas, políticas y estratégicas que marcarán la ruta hacia la COP30 en Belém, Brasil, y entrega una lectura situada desde el Sur Global sobre lo que está verdaderamente en juego.
Leer artículo

Techos Solares y Transición Energética ¿Hacia donde avanza Chile?

Chile avanza en su transición energética con un crecimiento sostenido de la energía solar y renovable, pero aún enfrenta grandes desafíos: el consumo sigue dominado por fuentes fósiles, la minería lidera el uso eléctrico y las zonas de sacrificio pagan los costos ambientales. En este análisis visual, exploramos el panorama energético nacional con datos actualizados sobre Netbilling, capacidad instalada, emisiones, consumo y generación eléctrica.
Leer artículo

Ya está disponible: Observaciones al Anteproyecto del Plan de Transición Socioecológica Justa de Mejillones

Desde Uno Punto Cinco hemos entregado un análisis técnico y político al Plan de Transición Socioecológica Justa (TSEJ) de Mejillones, actualmente en proceso de consulta pública. El documento busca contribuir con propuestas concretas para fortalecer la ambición, pertinencia territorial y justicia climática de uno de los instrumentos más relevantes para la descarbonización local en Chile.
Leer artículo