Uno.Cinco se hace presente en el llamado al cambio en el Día de las Naciones Unidas

El 24 de octubre, el histórico edificio de la CEPAL fue el escenario de una conmemoración del Día de las Naciones Unidas distinta a las anteriores. Esta vez, la celebración giró en torno a la participación activa de las juventudes, invitando a Uno Punto Cinco y a su directora, Ismaela Magliotto, como protagonistas del evento. Su mensaje fue claro: “el futuro ya llegó, y es tiempo de que los jóvenes ocupen los espacios que les corresponden para construirlo.”

Un mensaje urgente: “El futuro no puede esperar”

En su intervención, Ismaela rompió con la narrativa tradicional que posiciona a los jóvenes como actores del futuro. “Nos llaman la generación del mañana, pero estamos aquí y estamos trabajando ahora. No queremos ser espectadores de las decisiones que van a definir nuestra vida”, enfatizó. Ismaela hizo un llamado a integrar a la juventud en los procesos de toma de decisiones de manera real y efectiva, asegurando que solo así es posible construir un mundo más justo y sostenible.

El discurso de Ismaela no fue solo inspirador; fue también un diagnóstico preciso de la realidad actual. Señaló que, según los últimos reportes del IPCC, las generaciones más jóvenes enfrentarán las peores consecuencias del cambio climático. Además, destacó que el 83% de las metas de los ODS aún no muestran avances significativos: “Las cifras son alarmantes, pero no definitivas. Tenemos el tiempo y la capacidad de revertir esta situación, pero debemos actuar ya”.

Hackatón del Futuro: Innovación juvenil para desafíos globales.

La Hackatón del Futuro fue uno de los momentos clave de la jornada, organizada por ONU Chile en colaboración con TVN y el programa La Ventana. Este espacio permitió que jóvenes presentaran soluciones innovadoras para avanzar en los ODS desde diversas perspectivas. Las propuestas mostraron que la juventud no solo tiene energía, sino también ideas frescas y viables para enfrentar los desafíos globales.

Las Minicharlas por los ODS permitieron un diálogo intergeneracional con representantes de UNESCO, Pacto Global y la UIT, donde los jóvenes compartieron sus experiencias en proyectos que buscan transformar sus comunidades. Estas instancias dejaron claro que los cambios más profundos solo se lograrán con la participación activa de todas las generaciones.

Más que celebración, una invitación a la acción

La jornada también estuvo marcada por momentos culturales que reflejaron la importancia de la diversidad y la inclusión. La Orquesta Eleva, compuesta por músicos con discapacidades, la soprano aymara Sandra Caqueou y el coro DOREMIFAO de funcionarios de la FAO, llenaron el espacio con música que conectó a los asistentes en un espíritu de comunidad y colaboración.

“Construyamos el futuro juntos”

Para Ismaela, el verdadero reto no es solo abrir espacios a los jóvenes, sino que estos espacios se conviertan en puntos de encuentro para construir en conjunto: “No se trata de trabajar para los jóvenes, sino con nosotros. La juventud tiene el talento y la visión necesarios, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos colaboración radical y sincera”.

Su mensaje resonó más allá de las paredes de la CEPAL: la construcción del futuro no es una tarea para mañana, sino para hoy. La participación juvenil no puede ser simbólica ni postergada; debe ser real, presente y constante.

Esta conmemoración del Día de las Naciones Unidas, con Uno.Cinco y Ismaela en el centro, fue un recordatorio de que el futuro se está definiendo en este momento. Cada decisión que se toma hoy tendrá un impacto directo en las generaciones que lo habitarán. Y como bien dijo Ismaela para cerrar su intervención: “Si somos quienes vamos a vivir ese futuro, tiene todo el sentido que también lo construyamos desde ahora”.

Encuentra más información.

Revive el Lanzamiento de “Camino a la COP29”

Actualizado: 12 nov 2024

La ONG Uno Punto Cinco presentó el podcast e informe “Camino a la COP29”, en preparación a la próxima Conferencia de las Partes (COP29), que se celebrará en noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán. El evento reunió a líderes ambientales, expertos y representantes de la sociedad civil chilena.  

El lanzamiento de ambos proyectos tuvo lugar en la Fundación Heinrich Boll Stiftung de Santiago, en donde Rodrigo Astorga Hering, Coordinador del eje de Transición Socioecológica de la Oficina Santiago de Chile de la Fundación Heinrich Böll, se refirió a la cooperación con la ONG ambiental “creemos que esta COP no podía pasar desapercibida, es por eso que hicimos un esfuerzo en conjunto en crear en hacer el podcast y un documento informativo que por primera vez tiene perspectiva en países andinos y, además, está en español”.   

Descarga el Informe.

Escucha el Podcast.

Camino a la COP29: el podcast que conecta Latinoamérica con la cumbre climática global

Actualizado: 30 oct 2024

La ONG Uno Punto Cinco y la Fundación Heinrich Böll presentan la nueva temporada de su exitoso proyecto, abordando temas clave como adaptación, financiamiento climático, mitigación y transición justa.

Ya está disponible una nueva temporada del podcast “Camino a la COP29”, que busca acercar al público hispanohablante a los temas más relevantes de la agenda climática global en preparación para la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que se celebrará en noviembre en Bakú, Azerbaiyán. 

Así lo anunció la organización Uno Punto Cinco, junto a la Fundación Heinrich Böll Stiftung, quienes lanzaron este 24 de octubre en Santiago, tanto el podcast como un informe complementario disponible para la comunidad.

Cada episodio del podcast contará con la participación de expertos destacados en política climática, negociaciones internacionales y desarrollo sostenible, permitiendo una perspectiva crítica desde la región andina y latinoamericana. 

Este proyecto busca empoderar a las comunidades latinoamericanas, explicando en términos sencillos los procesos y acuerdos internacionales que afectan directamente su futuro. 

Con un formato accesible y contenido relevante, la iniciativa pretende conectar los desarrollos globales con realidades locales y aportar una visión crítica desde el Sur Global en los debates climáticos. 

“Necesitamos incentivar mayor participación de la sociedad civil en espacios como la COP, vemos fundamental poder ser un puente que logre transmitir la urgencia de resultados ambiciosos en las negociaciones de manera clara y sencilla, sin perder la complejidad de las temáticas”, comenta el presidente de Uno.Cinco, Benjamín Carvajal.

Capítulos ya disponibles 

Los episodios del podcast, disponibles en la plataforma de Spotify, abordan diversos temas como: “Una Introducción a Camino a la COP29” junto al coordinador del Programa de Transición Socioecológica de la Fundación Heinrich Böll, Rodrigo Astorga Hering.

 Así también se encuentra: “Agenda de las Negociaciones COP29” con el jefe de la delegación chilena en la COP, Julio Cordano, “Finanzas Climáticas y NCQG” junto a la asesora del Ministerio de Hacienda de Chile, Daniela Buchuk y “Actualización de los NDC” con la analista sénior de Climate Analytics, Sofía Gonzales Zuniga.

Y finalmente, “Pérdidas y Daños” con el asociado sénior en Transforma, Edgar Fernández, “Adaptación y Resiliencia” junto al líder de la campaña Race to Resilience, Marco Billi y “Mitigación y Transición Justa” con la gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF del Banco de Desarrollo de América Latina, Alicia Montalvo.

Informe “Camino a la COP29” 

El informe “Camino a la COP29” se destaca por tener ocho capítulos donde aborda de manera didáctica y sencilla los principales temas a negociarse durante la COP29. 

Estos van desde Financiamiento Climático, Adaptación, Mitigación, Pérdidas y Daños, Mercados de Carbono, entre otros. 

Además, el informe cuenta con la visión de diferentes organizaciones de la sociedad civil y la academia tanto de Chile como Latinoamérica, sobre algunos de los puntos más importantes de esta COP29. 

Este informe está disponible en https://bit.ly/Informe_CaminoaLaCOP29 

También puedes escuchar los episodios estrenados hasta la fecha en https://bit.ly/Podcast_CaminoaLaCOP29.

Lanzamos una nueva temporada de nuestro podcast #CaminoalaCOP! 🎙️

Lanzamos una nueva temporada de nuestro podcast #CaminoalaCOP! 🎙️ En siete capítulos, hablaremos con expertas y expertos internacionales sobre los puntos claves en la agenda climática para la cumbre más importante a nivel global sobre cambio climático en Bakú, Azerbaiyán 🌎.

¡Hoy lanzamos los primeros dos capítulos! 🎉

https://0b8e86f8-55fb-4fef-a7b1-1571f3b10a5a.usrfiles.com/html/2b2e4b_d767b483cae16e027c4ea8ac7906fbf4.html

En el Capítulo 0, damos la bienvenida con una introducción a los temas clave con Rodrigo Astorga Hering, de la Fundación Heinrich Böll 💡. Hablamos sobre desafíos globales y la COP29 en Azerbaiyán, un país con economía basada en combustibles fósiles ⛽️.

En el Capítulo 1, junto al Embajador Julio Cordano, analizamos la agenda de negociaciones de la COP29 y su impacto en América Latina 🌎. También exploramos los avances del Global Stocktake y el reto de transitar hacia energías renovables de forma justa y rápida ♻️.

¡Escúchanos y entérate de todo lo que se viene en este camino crucial hacia la COP29 en Spotify.

Encuentra el reporte completo y el podcast.