Con Juan Carlos Bodoque y Marcelo Mena, jóvenes latinoamericanos lanzan el LATAM Youth Energy Transition Hub: la nueva apuesta de articulación por una transición energética justa.

Belém do Pará, Brasil — COP30, 17 de noviembre de 2025. En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), se realizóel lanzamiento oficial del LATAM Youth Energy Transition Hub, una iniciativa pionera que reúne a jóvenes líderes, organizaciones y expertos de América Latina para impulsar soluciones inclusivas y equitativas en la transición energética regional.

El evento, liderado en Chile por la ONG Uno Punto Cinco tuvo lugar el viernes 14 de noviembre, en la prestigiosa casa de” Goals House Belém”. Un espacio de encuentro entre la creatividad y cooperación, contó con la colaboración del Observatorio de Geopolítica Energética (Brasil) y Latam Lab (Argentina) y fue coorganizado junto al Global Methane Hub (GMH), quienes fueron representados a través de su CEO, Marcelo Mena.

El LATAM Youth Energy Transition Hub surge desde la plataforma plataformatransicionenergetica.org, como respuesta a la necesidad de consolidar una voz latinoamericana joven en los debates energéticos y climáticos globales, en un contexto donde la región se posiciona como actor clave para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Durante la recepción, se presentó la campaña “Emergency Brake” del Global Methane Hub, centrada en la mitigación del metano —el segundo gas de efecto invernadero más relevante—, incluyendo el estreno de cápsulas audiovisuales “Bodoque contra el Metano”, producidas por el reconocido equipo de 31 Minutos, en versiones en español, inglés y portugués.

“Este Hub busca conectar y fortalecer a una nueva generación de líderes climáticos latinoamericanos. La transición energética no puede ser solo tecnológica: debe ser justa, participativa y regionalmente articulada”, señaló Benjamín Carvajal Ponce, Director General de Uno Punto Cinco.

Tras su lanzamiento, el Hub avanzará hacia una agenda colaborativa 2025–2026, que incluirá programas de formación, comunicación climática e incidencia regional en materia de energía y justicia climática.

“América Latina tiene el potencial de ser el laboratorio de una transición justa. Este Hub representa la convergencia de la ciencia, la comunicación y la energía juvenil para construir una nueva narrativa energética desde el Sur”, destacó Marcelo Mena, CEO del Global Methane Hub.

Sobre el LATAM Youth Energy Transition Hub

El Hub es una alianza latinoamericana para impulsar la transición energética justa desde la educación, la innovación y la incidencia política. Reúne a organizaciones y jóvenes líderes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, y forma parte de la Plataforma de Transición Energética de América Latina, un espacio colaborativo de investigación, comunicación y acción climática.

Más información: www.plataformatransicionenergetica.org

BBNJ y el liderazgo latinoamericano en la gobernanza oceánica global: un nuevo capítulo en la diplomacia azul

En el marco de la COP30 en Belém, realizamos el side event “BBNJ y el liderazgo latinoamericano en la gobernanza oceánica global: hacia una Secretaría Técnica con enfoque de acción climática y equidad”, un encuentro destinado a situar al océano en el centro de las discusiones climáticas y a proyectar el papel estratégico que América Latina puede desempeñar en la implementación del Tratado BBNJ.

Este tratado, adoptado en 2023 tras casi dos décadas de negociaciones, constituye uno de los avances más significativos en la historia del derecho internacional ambiental: por primera vez, la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional —dos tercios del océano— cuenta con un marco jurídico para su conservación y uso sostenible. En un contexto donde el calentamiento global afecta ya de forma irreversible a los ecosistemas marinos, la urgencia de su puesta en marcha no es retórica: es un imperativo civilizatorio.

Un panel con voces clave de la diplomacia oceánica global

El evento reunió a referentes internacionales que han sido centrales en el desarrollo y la defensa del tratado:

  • Loreley Picourt, Directora Ejecutiva de la Ocean & Climate Platform y punto focal de Océanos para la Marrakech Partnership, abordó cómo el BBNJ se conecta con la arquitectura climática, subrayando la urgencia de integrar océano y clima en todas las decisiones multilaterales.
  • Daniel Cáceres, activista juvenil y Representante Regional para América Latina en Sustainable Ocean Alliance, enfatizó la necesidad de fortalecer la participación juvenil y de garantizar que la implementación del tratado incorpore justicia intergeneracional y territorial.
  • Janine Coye-Felson, Embajadora Adjunta de Belice ante Naciones Unidas y Co-Presidenta de la Comisión Preparatoria del BBNJ, entregó una visión privilegiada del proceso jurídico-político tras la adopción del tratado y de los elementos críticos para su primera Conferencia de las Partes.

La sesión fue moderada por Ismaela Magliotto Quevedo, de Uno Punto Cinco ONG, quien articuló el diálogo en torno a los desafíos de la gobernanza oceánica en un escenario de cambio climático acelerado.

América Latina ante el desafío: ciencia, justicia y cooperación

El debate se centró en las oportunidades y responsabilidades que emergen para América Latina en esta nueva etapa del tratado. Los panelistas coincidieron en que la región —portadora de una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta y con una fuerte dependencia socioeconómica del océano— está llamada a ocupar un liderazgo propositivo en materias como:

  • creación de capacidades y transferencia tecnológica;
  • financiamiento justo y accesible;
  • monitoreo y ciencia participativa;
  • participación efectiva de comunidades costeras e indígenas;
  • construcción de sistemas de gobernanza accesibles, inclusivos y basados en derechos.

Uno de los puntos destacados de la discusión fue la relevancia de que Chile sea considerado como sede de la futura Secretaría Técnica del BBNJ. Esta posibilidad convertiría al país en un nodo regional y global para la cooperación científica, la transparencia y la implementación del tratado, fortaleciendo además la vinculación entre los compromisos oceánicos y las políticas climáticas nacionales.

Juventudes como puente entre conocimiento y gobernanza

El panel subrayó el papel creciente de las juventudes en la diplomacia internacional. Experiencias como LCOY Chile, las redes de “Youth for the High Seas” y el trabajo de organizaciones latinoamericanas demuestran que la participación juvenil no es simbólica, sino transformadora. Es precisamente a través de estos actores que el BBNJ puede aterrizarse en programas de educación oceánica, monitoreos comunitarios, herramientas de gobernanza local y campañas de incidencia política.

Un llamado a una nueva diplomacia azul

El evento concluyó con un mensaje claro: el océano debe ser reconocido como una pieza central de la acción climática, y su gobernanza requiere instituciones sólidas, ciencia de calidad y una cooperación multilateral genuina. El BBNJ abre una oportunidad histórica para corregir décadas de protección fragmentada del océano y avanzar hacia un régimen global que combine equidad, justicia climática y resguardo efectivo de la biodiversidad.

Desde Uno Punto Cinco reafirmamos nuestro compromiso con fortalecer la diplomacia climática y oceánica desde América Latina, trabajando junto a comunidades, juventudes y organizaciones internacionales para que este tratado no quede en el papel, sino que se traduzca en bienestar para las generaciones presentes y futuras.

Revive el panel a continuación: