Skip to content

Ya está disponible: Observaciones al Anteproyecto del Plan de Transición Socioecológica Justa de Mejillones

Desde Uno Punto Cinco hemos publicado un análisis técnico y político del Plan de Transición Socioecológica Justa (TSEJ) de Mejillones, actualmente en etapa de consulta pública. El objetivo de esta publicación es contribuir con observaciones sustantivas que fortalezcan la ambición, coherencia territorial y justicia climática del instrumento, en uno de los territorios más afectados por la generación a carbón en Chile.

¿Por qué Mejillones? Porque concentra la mayor capacidad instalada de termoeléctricas del país, con cinco centrales a carbón que suman más de 2.100 MW. Porque en sus calles y hogares ya se viven las consecuencias de este modelo energético: más del 20% de las urgencias médicas en 2023 estuvieron asociadas a enfermedades respiratorias, y la bahía presenta altos niveles de contaminación por metales pesados. Y porque ningún proceso de transición energética puede considerarse justo si no se reconoce y transforma la realidad concreta de los territorios sacrificados.

¿Qué contiene el documento?

Este informe, elaborado por nuestro equipo de investigación e incidencia, analiza en detalle el contenido del anteproyecto del Plan TSEJ. A partir de su estructura, medidas propuestas, indicadores y presupuesto, se formulan observaciones generales y específicas a ocho medidas clave. También se realiza una revisión crítica de los principales vacíos del plan.

Algunos de los puntos críticos destacados:

  • La falta de medidas concretas para el seguimiento del proceso de cierre de las centrales a carbón.

  • La ausencia de una estrategia de participación ciudadana vinculante durante la implementación y evaluación del plan.

  • La débil articulación con otros instrumentos de planificación comunal y regional, como el Plan de Desarrollo Comunal o el Plan Regulador.

  • Una desconexión entre el diagnóstico territorial y la capacidad transformadora de las medidas propuestas.

¿Qué proponemos?

Entre nuestras recomendaciones se encuentra la incorporación de mecanismos de monitoreo y fiscalización ciudadana, la revisión y fortalecimiento de los indicadores y metas, y la implementación de estrategias que prioricen soluciones estructurales y de largo plazo. También proponemos mejoras específicas a las medidas orientadas a la reconversión laboral, la generación renovable, la electromovilidad, la salud ambiental y la gestión de residuos.

Mejillones no puede quedar fuera de la transición energética. Y mucho menos puede ser nuevamente el costo de una promesa que no se cumple. Esta publicación busca aportar desde la sociedad civil a una hoja de ruta más justa, más democrática y más efectiva para el futuro de sus habitantes.

Puedes revisar y descargar el documento completo en el siguiente enlace:

ÚLTIMAS NOVEDADES

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo