Skip to content

¿Fin del carbón? Te mostramos lo que nos dicen los datos.

Chile se ha posicionado internacionalmente como un país en camino hacia la transición energética, comprometido con una matriz más limpia y con el cierre progresivo de las centrales a carbón.  Sin embargo, cuando contrastamos  el relato político con los  datos, las promesas parecen ir más rápido que las acciones.

En este análisis, reunimos información del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) sobre el consumo anual de carbón  para el periodo 2017-2024, desglosado por empresa generadora, comuna y central termoeléctrica. Las cifras revelan que:

  • Algunas empresas siguen manteniendo altos niveles de consumo de carbón, a pesar de los compromisos públicos de descarbonización.

  • Persisten grandes disparidades territoriales, donde ciertas comunas soportan de forma desproporcionada el impacto ambiental de la generación a carbón.

  • Varias centrales termoeléctricas siguen activas, consumiendo miles de toneladas anuales de carbón, resistiéndose al cierre definitivo.

Estas cifras no son sólo números: representan zonas de sacrificio, retrasos injustificados y una carga ambiental que siguen pagando las mismas comunidades de siempre.

La transición energética no puede seguir siendo una promesa abstracta. Requiere decisiones políticas valientes, regulación efectiva y un enfoque de justicia socioambiental que priorice a las personas y territorios más afectados.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo