Skip to content

¿Fin del carbón? Te mostramos lo que nos dicen los datos.

Chile se ha posicionado internacionalmente como un país en camino hacia la transición energética, comprometido con una matriz más limpia y con el cierre progresivo de las centrales a carbón.  Sin embargo, cuando contrastamos  el relato político con los  datos, las promesas parecen ir más rápido que las acciones.

En este análisis, reunimos información del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) sobre el consumo anual de carbón  para el periodo 2017-2024, desglosado por empresa generadora, comuna y central termoeléctrica. Las cifras revelan que:

  • Algunas empresas siguen manteniendo altos niveles de consumo de carbón, a pesar de los compromisos públicos de descarbonización.

  • Persisten grandes disparidades territoriales, donde ciertas comunas soportan de forma desproporcionada el impacto ambiental de la generación a carbón.

  • Varias centrales termoeléctricas siguen activas, consumiendo miles de toneladas anuales de carbón, resistiéndose al cierre definitivo.

Estas cifras no son sólo números: representan zonas de sacrificio, retrasos injustificados y una carga ambiental que siguen pagando las mismas comunidades de siempre.

La transición energética no puede seguir siendo una promesa abstracta. Requiere decisiones políticas valientes, regulación efectiva y un enfoque de justicia socioambiental que priorice a las personas y territorios más afectados.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Encuentro estratégico reunirá a figuras clave para debatir el futuro de la transición energética en Chile

En medio de crecientes desafíos económicos, climáticos y sociales, la Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile y la Fundación Chile21 convocan al seminario “Transición Energética en Chile: Balance, Desafíos y Alternativas en Disputa”, a realizarse el próximo martes 12 de agosto, entre 09:30 y 13:30 horas, en el salón Oriente de Snap Chile (Av. Pedro de Valdivia 273, Providencia, Santiago).
Leer artículo

Más de 2.500 personas se suman al lanzamiento de la Academia COP30

Inscripción récord de 2.500 personas marca hito regional en formación climática: Superando con creces las 1.000 plazas previstas, la Academia COP30 inicia con una convocatoria sin precedentes en América Latina. La iniciativa gratuita y virtual, impulsada por CLAAC y FLACSO Argentina, prepara a juventudes de toda la región para participar activamente en la COP30 de Naciones Unidas en Belém, Brasil.
Leer artículo

Carla Ovalle, periodista Fundación Uno.Cinco, y Sebastián Orellana, coordinador ejecutivo ONG RedPE

Uno de los problemas estructurales que arrastra el sistema chileno no es la cantidad de permisos, sino la fragmentación institucional y la falta de planificación estratégica. Por Carla Ovalle, periodista Fundación Uno.Cinco, y Sebastián Orellana, coordinador ejecutivo ONG RedPE
Leer artículo