Skip to content

¿Y si partimos mejor por los plásticos de la casa?

Señor Director,

Chile consume más de 1,2 millones de toneladas de plástico al año y recicla apenas un 8%. Mientras tanto, el 75 % de los desechos encontrados en nuestras playas son plásticos de un solo uso. Esa es la realidad. Sin embargo, la diferencia entre lo que vemos en las negociaciones internacionales y en casa nos muestra doble estándar indignante.

Las primeras semanas de agosto se desarrolló en Ginebra, la negociación global para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (INC 5.2), el debate se estancó entre el lobby de los Estados petroleros y la legítima exigencia del Sur global de un tratado integral. Pero no olvidemos: un tratado tibio será tan dañino como un no-tratado. 

Chile tomó protagonismo internacional para exigir que el acuerdo regule todo el ciclo de vida del plástico y no tan solo en medidas del reciclaje. Mientras tanto en casa, la implementación de la Ley PUSU, que debía eliminar gran parte de los plásticos de un solo uso en 2024, fue postergada hasta 2026 tras el lobby de la industria y el sector gastronómico, lo que implica 34.000 toneladas extra de plástico al medio ambiente

Nos piden que usemos bombillas de papel o que carguemos nuestras bolsas reutilizables, mientras la gran industria maniobra para frenar cualquier intento serio de regulación. No podemos conformarnos con soluciones al final de la cadena de vida del plástico. La contaminación plástica es también una crisis de justicia y nuestra indignación debe traducirse en acción concreta en nuestro país. Si de manera internacional empujamos la ambición, lo lógico sería también reflejar esa ambición a nivel nacional yo me pregunto entonces, ¿y si partimos mejor por casa?  

Ismaela Magliotto Quevedo

Co-fundadora y Directora de Gestión ONG Uno Punto Cinco

Integrante del Grupo de referencia de jóvenes de ONU Chile

ÚLTIMAS NOVEDADES

“Un país con energías limpias pero con la cuenta de la luz más cara de Latinoamérica” Benjamín Carvajal responde en Turno TV, el sentido práctico de la transición energética — desde Uno Punto Cinco

El recién pasado 4 de Septiembre, Turno TV nos dio la oportunidad de llevar a Benjamín Carvajal, Director Ejecutivo de la ONG Uno Punto Cinco a ser entrevistado en su matinal para levantar un asunto de suma importancia: ¿qué dicen las candidaturas presidenciales sobre la transición energética? y traer una conversación que nace desde el dolor de muchas familias chilenas: la cuenta de la luz que no afloja, las casas que pasan frío en invierno y calor en verano, y la sensación de que la “transición energética” aún no toca la puerta del hogar.
Leer artículo

Juventudes contra la desinformación: encuentro en Providencia fortalece la Declaración Nacional sobre Cambio Climático y prepara la participación en la LCOY Chile 2025

Más de 30 jóvenes de la Región Metropolitana se reunieron en Providencia en un encuentro convocado por ONG Uno Punto Cinco y organizaciones colaboradoras, reflexionando sobre cómo el negacionismo y las fake news debilitan la acción climática y proponiendo herramientas para enfrentarlo.
Leer artículo

Camino a la COP27

El informe #CaminoALaCOP27: un breve contexto y análisis de la agenda climática de la conferencia con miradas desde Latinoamérica, es un reporte que busca explicar de manera sencilla y sintetizada temas complejos y claves de las negociaciones. Este se compone de 6 capítulos que analizan diferentes claves de las negociaciones que son primordiales dentro de la agenda de la COP.
Leer artículo