Skip to content

¿Y si partimos mejor por los plásticos de la casa?

Señor Director,

Chile consume más de 1,2 millones de toneladas de plástico al año y recicla apenas un 8%. Mientras tanto, el 75 % de los desechos encontrados en nuestras playas son plásticos de un solo uso. Esa es la realidad. Sin embargo, la diferencia entre lo que vemos en las negociaciones internacionales y en casa nos muestra doble estándar indignante.

Las primeras semanas de agosto se desarrolló en Ginebra, la negociación global para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (INC 5.2), el debate se estancó entre el lobby de los Estados petroleros y la legítima exigencia del Sur global de un tratado integral. Pero no olvidemos: un tratado tibio será tan dañino como un no-tratado. 

Chile tomó protagonismo internacional para exigir que el acuerdo regule todo el ciclo de vida del plástico y no tan solo en medidas del reciclaje. Mientras tanto en casa, la implementación de la Ley PUSU, que debía eliminar gran parte de los plásticos de un solo uso en 2024, fue postergada hasta 2026 tras el lobby de la industria y el sector gastronómico, lo que implica 34.000 toneladas extra de plástico al medio ambiente

Nos piden que usemos bombillas de papel o que carguemos nuestras bolsas reutilizables, mientras la gran industria maniobra para frenar cualquier intento serio de regulación. No podemos conformarnos con soluciones al final de la cadena de vida del plástico. La contaminación plástica es también una crisis de justicia y nuestra indignación debe traducirse en acción concreta en nuestro país. Si de manera internacional empujamos la ambición, lo lógico sería también reflejar esa ambición a nivel nacional yo me pregunto entonces, ¿y si partimos mejor por casa?  

Ismaela Magliotto Quevedo

Co-fundadora y Directora de Gestión ONG Uno Punto Cinco

Integrante del Grupo de referencia de jóvenes de ONU Chile

ÚLTIMAS NOVEDADES

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo