Skip to content

“Franja presidencial y el fin del mundo”: por qué hablar de clima es hablar de todo

En su paso por TODO VALE, Felipe Fontecilla llevó el Climate Clock al estudio y puso un punto incómodo —y urgente— sobre la mesa: la crisis climática ya condiciona seguridad, vivienda, salud, educación y economía. En un repaso crítico a las franjas y programas presidenciales, subrayó el retroceso del tema ambiental y llamó a que todas las propuestas —de cualquier sector— sean sensibles al clima. Además, bajó a tierra una palanca concreta: generación distribuida y autoconsumo solar para abaratar la cuenta de la luz y crear empleos verdes.

“Si me vas a hacer una propuesta en seguridad, vivienda o empleo, que sea sensible al clima. Si no, no va a durar.” — F. Fontecilla

5 ideas fuerza del diálogo

  1. El ambiente casi no aparece en la franja: “Hubo más IA que medio ambiente”. En los programas, el tema rara vez supera el 10% de las menciones sustantivas.
  2. Seguridad, vivienda y energía son temas climáticos: proponer aislamiento térmico, zonificación fuera de riesgo, solar en techos y estacionamientos y eficiencia es política pública inteligente, no “adornos verdes”.
  3. Empleos verdes, aquí y ahora: operación de turbinas eólicas, paneles solares, mantenimiento, formación y servicios asociados. Crecimiento sin sacrificar territorios.
  4. El mito de la “desregulación”: los permisos no son un obstáculo per se; mejoran los proyectos y alinean a Chile con estándares internacionales de sostenibilidad (lo que abre mercados).
  5. Riesgos del negacionismo: relativizar ciencia y multilateralismo debilita la capacidad del país para negociar, atraer inversión de calidad y proteger derechos.

¿Por qué importa en Chile (2025–2030)?

  • Eventos extremos más frecuentes e inciertos: tornados inusuales, megaincendios, inundaciones y olas de calor exigen adaptación territorial y planificación urbana.
  • Cuentas de la luz: el autoconsumo con net billing bien implementado reduce costos y descongestiona la red.
  • Competitividad: exportar energía o productos “verdes” exige cumplir estándares; desregular no es sinónimo de crecer.
  • Transición justa: el cierre de termoeléctricas no puede postergarse ni maquillarse como “reconversiones fósiles”.

Mira la entrevista

Puedes ver el episodio completo aquí:

YouTube: (3) Franja presidencial y el fin del mundo | TODO VALE

ÚLTIMAS NOVEDADES

La sociedad civil latinoamericana marca la agenda rumbo a la COP30: justicia climática, financiamiento y acción real

Belém, Brasil. —Representantes de la sociedad civil latinoamericana realizaron una conferencia de prensa donde enfatizaron que esta cumbre,
Leer artículo

Belém, la COP30 y el espejo roto del multilateralismo.

La COP30 no será solo una cumbre climática. Será un examen político para el multilateralismo y la gobernanza
Leer artículo

COP30 en la Amazonía: lo que está en juego

El inicio del programa de Futuro 360 pone el contexto de COP30 en Belém (Amazonía): una cumbre que
Leer artículo