Skip to content

COP30 en la Amazonía: lo que está en juego

El inicio del programa de Futuro 360 pone el contexto de COP30 en Belém (Amazonía): una cumbre que llega a 10 años del Acuerdo de París con la meta de 1,5 °C prácticamente fuera de alcance y con tres focos de la presidencia anfitriona: fortalecer el multilateralismo, conectar la política climática con la vida cotidiana y acelerar la implementación del Acuerdo de París. Para América Latina, el triángulo crítico será financiamiento, adaptación y transición justa.

En la conversación, Ezio Costa pone el foco en el cambio de tono que propone Brasil para esta cumbre: una COP que conecte la política climática con la vida cotidiana de las personas.
El abogado explica que la presidencia brasileña definió tres objetivos centrales:

  1. Reforzar el multilateralismo en tiempos de polarización.
  2. Aterrizar la crisis climática en la vida diaria —no como una discusión técnica, sino como un desafío al desarrollo y la justicia.
  3. Acelerar la implementación del Acuerdo de París, pasando del diagnóstico a la ejecución.

Costa subraya que el escenario de la Amazonía no es casual: mientras el 17% del bosque ya ha sido deforestado, el planeta se acerca a los puntos de no retorno o tipping points que amenazan la estabilidad climática global. La COP30, advierte, debe ser “una conferencia de acción” donde los países presenten sus NDC actualizadas y asuman la brecha entre sus compromisos y la realidad: “Estamos lejos de los 1,5°C; con las políticas actuales, vamos camino a 2,6 o 3,1°C”.

El programa luego da paso a la voz de Benjamín Carvajal, director de Uno Punto Cinco, quien contextualiza el rol de Chile y de América Latina frente a la crisis global.
En su análisis, Carvajal explica que el valor político de esta COP no está solo en el lugar geográfico, sino en la perspectiva del Sur Global que la impulsa.

“Brasil ha tomado esta COP como una instancia para mostrar que la crisis climática no solo destruye ecosistemas, sino que frena el desarrollo de los países. La pregunta de fondo es cómo las economías, sobre todo las de nuestra región, pueden seguir creciendo dentro de los límites planetarios.”

Carvajal identifica tres ejes prioritarios para la negociación:

  • Financiamiento climático, arrastrado desde la COP29, donde los compromisos de los países desarrollados siguen siendo insuficientes.
  • Adaptación, como la gran deuda pendiente de los mecanismos multilaterales.
  • Transición justa, que debe ser definida con claridad —qué significa, a quién incluye y cómo se financia— para no dejar atrás a comunidades, trabajadores ni territorios.

Además, resalta la posición de Chile como país con una NDC actualizada y basada en ciencia, alineada con la Ley Marco de Cambio Climático. “Chile ha mostrado liderazgo técnico y político, pero su desafío es mantener coherencia interna y traducir la ambición climática en políticas económicas reales”, afirma.

Tanto Ezio Costa como Benjamín Carvajal coinciden en que América Latina tiene una ventaja estructural en el nuevo paradigma energético: abundancia de recursos renovables, biodiversidad y capacidad para generar empleo verde.
Sin embargo, advierten que el riesgo es repetir el modelo extractivista bajo otro nombre. La transición energética debe ser inclusiva, descentralizada y socialmente justa.

“La transición justa no puede ser un eslogan. Debe ser un marco operativo que proteja a quienes hoy dependen de la economía fósil”, puntualiza Carvajal.

En este sentido, Chile y Brasil aparecen como polos complementarios: uno con madurez institucional, el otro con peso político y territorial. Ambos pueden marcar la diferencia si logran articular una voz regional coherente frente a las potencias.

El reportaje cierra con una reflexión doble: mientras los científicos confirman que el planeta ha cruzado su primer punto de inflexión climático catastrófico, la sociedad sigue exigiendo que las decisiones se aceleren.
“Reducir emisiones ya no es solo cuestión de tecnología, sino de tiempo político y voluntad colectiva”, señala el programa.

Esa tensión —entre la velocidad del deterioro y la lentitud de las instituciones— será la gran protagonista de Belém.

ÚLTIMAS NOVEDADES

La sociedad civil latinoamericana marca la agenda rumbo a la COP30: justicia climática, financiamiento y acción real

Belém, Brasil. —Representantes de la sociedad civil latinoamericana realizaron una conferencia de prensa donde enfatizaron que esta cumbre,
Leer artículo

Belém, la COP30 y el espejo roto del multilateralismo.

La COP30 no será solo una cumbre climática. Será un examen político para el multilateralismo y la gobernanza
Leer artículo

“Franja presidencial y el fin del mundo”: por qué hablar de clima es hablar de todo

En su paso por TODO VALE, Felipe Fontecilla llevó el Climate Clock al estudio y puso un punto
Leer artículo