Skip to content

Academia de Transición Energética LATAM 2024. Capacitar a los futuros líderes sostenibles es la clave para el desarrollo energético sostenible

Santiago, Chile, 19 de julio de 2024.- La Academia de Transición Energética Latinoamérica y el Caribe (ATE LATAM)  invita a jóvenes, sociedad civil, profesionales y todas aquellas personas con interés en el área en especial mujeres a su programa de capacitación virtual desde el 26 de septiembre al 14 de noviembre de 2024. El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI) otorgará un certificado de participación.

Esta iniciativa está organizada por la ONG Uno.Cinco, el IEI y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y busca potenciar el conocimiento en torno a la transición energética en América Latina.  

El programa contará con la participación de destacadas personalidades y autoridades del sector energético de América Latina, así como representantes de organismos internacionales vinculados al sector. ATE LATAM invita a jóvenes profesionales de toda la región y a la sociedad civil, a formar parte de este programa gratuito para desarrollar capacidades técnicas y teóricas sobre la transición energética.

La Academia, destinada a preparar a los futuros líderes de América Latina y el Caribe en energía sostenible y acción climática, ofrecerá un intensivo programa de 8 sesiones. Entre los temas a tratar se incluyen:  i) la alfabetización energética, ii) transición justa, iii) eficiencia energética y iv) el papel de los minerales críticos en la transición energética. Los cursos serán accesibles globalmente gracias a su formato virtual y contarán con traducción simultánea en español, portugués e inglés.

La Coordinadora de la Academia de Transición Energética Latinoamérica y el Caribe, Paz Correa, recalcó que “La formación temprana de jóvenes en temas de transición energética es crucial. Nos asegura avances en el desarrollo de tecnologías que mitiguen el cambio climático y mejoren nuestra capacidad de adaptación. Necesitamos ciudadanos formados e informados que puedan dirigir el futuro del país hacia un crecimiento sostenible y enfrentar los desafíos de la globalización. La educación es la semilla para la acción, y es fundamental para maximizar nuestras oportunidades de crecimiento y mejorar la calidad de vida para todos.””.  

Este proyecto tiene como objetivo preparar a los participantes para el proceso de actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países de la región, de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en 2025.

ÚLTIMAS NOVEDADES

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Expertos y expertas advirtieron que Chile está en un “punto de inflexión” en su transición energética, destacando que el país cuenta con regulación, políticas públicas y voluntad de inversión, pero necesita objetivos concretos y compromiso político de largo plazo para consolidar su liderazgo regional en energías limpias.
Leer artículo

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo