Uno.Cinco y Aguas Andinas lanzan la Academia del Agua y Resiliencia Hídrica para abordar los desafíos hídricos en Chile

Santiago de Chile, Marzo, 2025 – En un contexto del creciente desafío de seguridad, resiliencia y adaptación hídrica, debido a los efectos del cambio climático, Uno.Cinco y Aguas Andinas anuncian el lanzamiento de la Academia de Agua y Resiliencia Hídrica, un innovador espacio educativo diseñado para profundizar las necesidades y desafíos del agua en Chile, ofreciendo herramientas para comprender la problemática de manera integral, permitiendo así la búsqueda de soluciones concretas.

La academia reunirá a 500 participantes de distintas regiones y edades del país bajo un programa de siete sesiones telemáticas, en donde expertos nacionales e internacionales explorarán las dimensiones ambientales, sociales, políticas y tecnológicas del agua en Chile. Mediante clases interactivas, los participantes conocerán las estrategias para garantizar la resiliencia hídrica en un escenario de fenómenos climáticos cada vez más extremos y frecuentes.

Un enfoque integral para comprender la crisis del agua

La Academia de Agua y Resiliencia Hídrica se estructura en torno a siete módulos clave que permitirán a los participantes comprender el ciclo del agua, sus regulaciones, las tecnologías emergentes y las soluciones basadas en la naturaleza para aminorar los efectos del cambio climático. Las distintas sesiones de la academia se distribuirán de la siguiente forma:

🔹 El agua en el día a día – Comprender el ciclo hídrico urbano que permite que el recurso llegue a los hogares con los estándares de calidad establecidos, hasta la adecuada interpretación del sistema de cobros de los servicios.

🔹 Cambio climático y Seguridad Hídrica – Cómo el cambio climático afecta la disponibilidad del agua y los diversos usos que se le dan en nuestro país. 🔹 Gobernanza, Legislación y Políticas Públicas sobre el Agua – Marco normativo y gobernanza del agua en Chile.

🔹Acceso al Agua en el Territorio Nacional – Perspectiva institucional sobre los servicios sanitarios rurales y los desafíos frente a la gestión efectiva del agua rural

🔹 Innovación y tecnología en la Gestión Hídrica – Conocer soluciones innovadoras en sistemas de potabilización de agua tanto para el mundo urbano como rural y los diversos sistemas de eficiencia hídrica utilizados en la industria.

🔹 Soluciones basadas en la naturaleza para el agua – Conocer las diversas estrategias para la conservación y restauración del agua en ecosistemas basados en estructuras ya existentes.

🔹 Panel de alto nivel – Participar con actores del sector público, privado, la academia y la sociedad civil en la discusión de las distintas miradas entorno al objetivo de lograr “Acceso Humano al agua y saneamiento”.

Con esta iniciativa, Uno.Cinco reafirma su compromiso con la educación ambiental y la acción climática, apostando por la formación de personas comprometidas con la gestión sostenible del agua y la resiliencia ante el cambio climático.

“El agua es la base de la vida en el planeta e históricamente se ha visto como algo abundante en Chile, sin embargo, está camino a ser uno de los mayores desafíos ambientales de nuestra época si no somos capaces de comprender su vulnerabilidad, por lo que debemos abordarla, desde una perspectiva multidisciplinaria, para tener una mirada sistémica. Con esta academia, queremos concientizar sobre un problema muchas veces invisibilizado y entregar herramientas para que la ciudadanía comprenda la situación del agua en Chile”, afirmó Ismaela Magliotto, Co Fundadora de Uno.Cinco.

Por su lado Aguas Andinas valoró la posibilidad de ser parte de este proceso de la mano de un propósito claro respecto al servicio que presta en la Región Metropolitana. “Ser actores protagónicos de un debate abierto en torno al agua nos permite extender nuestra mirada de futuro al momento de diseñar, promover y ejecutar soluciones y proyectos concretos que garanticen la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento para que más de ocho millones de personas vivan y disfruten de un entorno saludable”, explicó Rachel Bernardin, Gerenta de Estrategia y Sostenibilidad de Aguas Andinas.

¿Quiénes pueden participar?

El programa está dirigido a todas las personas mayores de 18 años interesadas en aprender sobre la realidad del agua y su impacto en la sociedad. Sin importar su formación y conocimientos previos. La academia busca fortalecer la conciencia ciudadana y promover la acción en distintos niveles, desde lo personal hasta lo institucional.

📅 Inicio de sesiones: Martes 13 de Mayo📍 Modalidad: Online📩 Inscripciones abiertas hasta: Miércoles 30 de Abril🌍 Más información y registro: https://bit.ly/InscripcionesAcademiaAgua  

Uno.Cinco celebra cinco años impulsando la acción climática juvenil

Con más de 60 asistentes Uno.Cinco celebra su quinto aniversario.
Con más de 60 asistentes Uno.Cinco celebra su quinto aniversario.

Hace cinco años, Uno.Cinco era apenas una idea valiente: una semilla sembrada por jóvenes decididos a que la crisis climática no pasará desapercibida. Como la transformación de una oruga en mariposa, el camino recorrido por Uno.Cinco representa un proceso de cambio que nace desde la tierra, lleno de coraje, para desplegar alas y mirar con independencia y perspectiva los desafíos que representa la crisis climática. En tan solo cinco años, esta comunidad de jóvenes ha convertido el sueño en actuar, paso a paso, desde el territorio, el diálogo y la acción. Para la fundación el 1.5°C no es solo un número, es el límite que debemos proteger.

El pasado martes 8 de abril, Uno.Cinco celebró su quinto aniversario con un cálido Encuentro de Agentes Climáticos en el corazón de Providencia. Fue una jornada para mirar hacia atrás y a la vez al futuro, que no solo marcó el inicio oficial del calendario 2025 de actividades, sino también la inauguración de su nueva oficina, un hito simbólico que refleja la madurez y consolidación de una comunidad que ya no gatea: corre, conecta y transforma.

Bajo el lema de conectar, inspirar, nutrir y fortalecer, el evento reunió a más de 60 personas, entre jóvenes voluntarios, ex participantes, aliados estratégicos, representantes del mundo público, privado y de la sociedad civil, todos comprometidos con la transición socioecológica y el protagonismo juvenil en la acción climática.

El encuentro contó con la participación de referentes clave como Adam Morley, Primer Secretario Económico y de Prosperidad de la Embajada Británica; Soraya Zozal, geógrafa candidata al MBA de la Fundação Getulio Vargas; y Patsy Contardo, abogada de la División de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos de MINREL y ex voluntaria de Uno.Cinco. A través de sus palabras, los asistentes pudieron dimensionar el impacto que ha tenido la fundación en su corta pero potente trayectoria.

Además, se presentó un emotivo resumen de los cinco años de historia de Uno.Cinco, a cargo de sus fundadores Benjamín Carvajal e Ismaela Magliotto, destacando logros como la implementación de Academias de Transición Energética, el desarrollo de hubs temáticos, participación en negociaciones internacionales, y el empoderamiento de más de mil jóvenes a lo largo del continente. “Es emocionante ver como un espacio que nació del voluntariado, hoy se profesionaliza. Este hito no es nuestro techo, es un peldaño más hacia donde queremos avanzar” comentó Ismaela.

Benjamin Carvajal e Ismaela Magliotto presentando el plan de desarrollo de Uno.Cinco al 2025
Benjamin Carvajal e Ismaela Magliotto presentando el plan de desarrollo de Uno.Cinco al 2025

Gracias al apoyo de organizaciones internacionales, la Embajada Británica en Chile y sobre todo al compromiso vibrante de los jóvenes agentes climáticos, Uno.Cinco comienza este 2025 con la fuerza para abrir nuevas rutas: proyectos de alto impacto, expansión territorial, y el fortalecimiento de una comunidad decidida a proteger el futuro, desde el presente.

“La evolución de Uno Punto Cinco es un ejemplo de cómo las ideas, cuando se apoyan con determinación y colaboración, pueden convertirse en proyectos con impacto real. El Reino Unido seguirá apoyando estos esfuerzos, impulsando la innovación, la cooperación y el liderazgo juvenil, fortaleciendo nuestros lazos con Chile”, dijo Adam Morley, Primer Secretario Económico y de Prosperidad de la Embajada Británica en Chile.

Adam Morley, Primer Secretario Económico y de Prosperidad de la Embajada Británica en Chile
Adam Morley, Primer Secretario Económico y de Prosperidad de la Embajada Británica en Chile

 

Cinco años puede parecer poco, pero en tiempos de crisis climática, marcan el inicio de un camino con aprendizajes, tropiezos y conquistas. Uno.Cinco sigue creciendo, ahora con más piernas para correr, pero el mismo corazón que lo vio nacer.

Últimos días para postular a la beca gratuita de CORFO en sostenibilidad en el primer Distrito de Innovación de Chile: V21.

Viña del Mar, Chile – 5 de febrero de 2025

Hasta el 15 de febrero, o hasta completar los cupos, sigue abierta la convocatoria para el Programa Formativo Resiliencia 360, una oportunidad única para que empresas y emprendedores de la Quinta Región integren estrategias sostenibles en sus negocios y amplíen su red de contactos.

Este programa gratuito, apoyado por Corfo, ofrece 42 horas cronológicas de formación en modalidad híbrida, con 10 módulos teórico-prácticos sobre cambio climático, economía circular e innovación sostenible. Incluye talleres prácticos, diagnósticos personalizados y dinámicas colaborativas para ayudar a los participantes a implementar soluciones sostenibles en sus modelos de negocios.

Se realizará en el Distrito V21, el primer distrito de innovación de Chile, ubicado en Viña del Mar, un ecosistema que conecta emprendimiento, ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible.

“Esto es una oportunidad única para quienes buscan agregar valor a sus empresas enfocándose en la innovación y sostenibilidad”, destaca Kamila Narea, directora de Red Verde.

“Nuestro objetivo es que los emprendedores integren herramientas de sostenibilidad en sus productos y servicios, fortaleciendo su impacto en el mercado”, agrega Javiera Hasbún, jefa de proyecto del Distrito V21.

El programa está dirigido a empresas, startups y pymes interesadas en desarrollar capacidades de adaptación y crecimiento sostenible.

Postulaciones abiertas hasta el 15 de febrero en  https://www.v21.cl/resilencia-360v/

Ubicación: Distrito V21, el primer distrito de innovación de Chile, en Viña del Mar

Clases: Se realizarán en Distrito V21 y serán definidas mediante votación de los alumnos, con opciones entre viernes y sábado.

Modalidad: Híbrida (presencial y online).

Docentes: Profesionales y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Federico Santa María, Universidad Viña del Mar, y expertos de la Red Verde.

La Academia de Transición Energética para América Latina y el Caribe Concluye su Ciclo 2024Impulsando la transición energética en la región: 3,474 inscritos de 56 países

La Academia  Juvenil de Transición Energética para América Latina y el Caribe (ATE LATAM & Caribe) concluyó exitosamente sus actividades en 2024, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo de capacidades técnicas y el fortalecimiento del compromiso regional hacia un futuro energético sostenible, organizado por Uno.Cinco, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; y con el respaldo de los coorganizadores: SEforALL, CAF y la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Impacto y Resultados Destacados

  • Participación Global: Con 3,474 inscritos de 56 países, la Academia reunió a jóvenes, mujeres y profesionales de diversos sectores, destacándose una representación femenina del 47% y una participación no binaria del 1.8%.
  • Proyectos Finales: 300 estudiantes desarrollaron proyectos que serán publicados en un reporte ilustrado sobre transición energética en 2025.
  • Colaboración Regional: Más de 15 grupos de trabajo analizaron las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) de 18 países, promoviendo el intercambio de conocimientos y la acción conjunta.

Sesiones de Alto Nivel y Ponentes Destacados

La Academia contó con expertos de organismos internacionales como OLADE, SEforALL, CAF y UNEP. Las sesiones abordaron temas como pobreza energética, eficiencia energética, políticas públicas y descarbonización.

Entre los ponentes destacaron líderes como Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE, Rosa García (SEforALL), Guido Maiulini (OLADE) y Medardo Cadena, ex Ministro de Energía de Ecuador. El cierre incluyó un panel de alto nivel con expertos regionales discutiendo estrategias regulatorias, técnicas y sociales para impulsar la transición energética.

El equipo organizador agradece a los participantes, facilitadores y aliados estratégicos por hacer posible esta experiencia transformadora. Para más información sobre futuras iniciativas, visite www.unopuntocinco.net o escriba a felipe@unopuntocinco.net.

Conoce los Desafíos para los Ecosistemas de América Latina en la COP29: ¡Únete a nuestro Webinar!

Actualizado: 6 nov 2024

Descubre los Desafíos para los Ecosistemas de América Latina en la COP29: ¡Únete a nuestro Webinar!

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29) trae consigo temas críticos para el futuro de los ecosistemas estratégicos en América Latina, y queremos invitarte a profundizar en ellos junto a expertos de la región. Este jueves 7 de noviembre de 2024, a las 15:00 GMT, celebraremos el webinar “COP29: Desafíos para los ecosistemas de LATAM”, donde destacados panelistas analizarán los puntos clave y los desafíos de la agenda climática.

📅 Detalles del Webinar

  • Fecha: Jueves, 7 de noviembre de 2024
  • Hora: 15:00 – 16:00 GMT (12:00 CHI, ARG, BRA / 09:00 MEX)
  • Duración: 1 hora
  • Plataforma: Zoom Regístrate aquí
  • Transmisión en vivo: YouTube CANLA
  • Interpretación simultánea disponible
  • Organiza: Grupo de Trabajo Ecosistemas y DD.HH de CANLA

📍 Programa y Ponentes

Con la moderación de Felipe Cárcamo (ONG FIMA), el webinar iniciará con un análisis del contexto de la COP29 y su relevancia para Latinoamérica, seguido de presentaciones y debates en torno a los siguientes temas:

  • Presentación del Informe “Camino a la COP29” Ponente: Felix Stadelmann (Uno.Cinco)Puntos clave: Un análisis desde Latinoamérica de la agenda climática con especial atención en los países andinos.
  • El rol de los ecosistemas estratégicos para LATAM Ponente: Ana Di Pangracio (FARN)Puntos clave: Impacto de la COP16 sobre Biodiversidad en el clima, biodiversidad costera y marina, y derechos humanos.
  • El rol de las Opiniones Consultivas Ponente: Mariana Campos (WYCJ)Puntos clave: Las Opiniones Consultivas en el contexto de justicia climática y su relevancia para América Latina.
  • ACE en esta COP29 Ponente: Isatis Cintrón (ACE Observatory)Puntos clave: Avances y propuestas para la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE) en la COP29.

🗣️ ¿Por Qué Deberías Asistir?

Este webinar ofrece una oportunidad única para conocer de primera mano los enfoques, retos y oportunidades en la agenda de biodiversidad y cambio climático para América Latina. Los panelistas, con una amplia experiencia y conocimientos, proporcionarán perspectivas profundas y regionales que nos ayudarán a comprender cómo los acuerdos de la COP29 pueden impactar directamente en la sostenibilidad de nuestros ecosistemas y comunidades.

No te pierdas esta oportunidad para ser parte de la conversación sobre el futuro ambiental de nuestra región.📌 Inscríbete aquí y acompáñanos en esta jornada crucial para nuestros ecosistemas y el clima.

¡Corre la Voz!

Comparte este evento con amigos, colegas y comunidades interesadas en el medio ambiente y la acción climática. La COP29 es una oportunidad única para trabajar en soluciones innovadoras y sostenibles.

¡Te esperamos!

Uno.Cinco se hace presente en el llamado al cambio en el Día de las Naciones Unidas

El 24 de octubre, el histórico edificio de la CEPAL fue el escenario de una conmemoración del Día de las Naciones Unidas distinta a las anteriores. Esta vez, la celebración giró en torno a la participación activa de las juventudes, invitando a Uno Punto Cinco y a su directora, Ismaela Magliotto, como protagonistas del evento. Su mensaje fue claro: “el futuro ya llegó, y es tiempo de que los jóvenes ocupen los espacios que les corresponden para construirlo.”

Un mensaje urgente: “El futuro no puede esperar”

En su intervención, Ismaela rompió con la narrativa tradicional que posiciona a los jóvenes como actores del futuro. “Nos llaman la generación del mañana, pero estamos aquí y estamos trabajando ahora. No queremos ser espectadores de las decisiones que van a definir nuestra vida”, enfatizó. Ismaela hizo un llamado a integrar a la juventud en los procesos de toma de decisiones de manera real y efectiva, asegurando que solo así es posible construir un mundo más justo y sostenible.

El discurso de Ismaela no fue solo inspirador; fue también un diagnóstico preciso de la realidad actual. Señaló que, según los últimos reportes del IPCC, las generaciones más jóvenes enfrentarán las peores consecuencias del cambio climático. Además, destacó que el 83% de las metas de los ODS aún no muestran avances significativos: “Las cifras son alarmantes, pero no definitivas. Tenemos el tiempo y la capacidad de revertir esta situación, pero debemos actuar ya”.

Hackatón del Futuro: Innovación juvenil para desafíos globales.

La Hackatón del Futuro fue uno de los momentos clave de la jornada, organizada por ONU Chile en colaboración con TVN y el programa La Ventana. Este espacio permitió que jóvenes presentaran soluciones innovadoras para avanzar en los ODS desde diversas perspectivas. Las propuestas mostraron que la juventud no solo tiene energía, sino también ideas frescas y viables para enfrentar los desafíos globales.

Las Minicharlas por los ODS permitieron un diálogo intergeneracional con representantes de UNESCO, Pacto Global y la UIT, donde los jóvenes compartieron sus experiencias en proyectos que buscan transformar sus comunidades. Estas instancias dejaron claro que los cambios más profundos solo se lograrán con la participación activa de todas las generaciones.

Más que celebración, una invitación a la acción

La jornada también estuvo marcada por momentos culturales que reflejaron la importancia de la diversidad y la inclusión. La Orquesta Eleva, compuesta por músicos con discapacidades, la soprano aymara Sandra Caqueou y el coro DOREMIFAO de funcionarios de la FAO, llenaron el espacio con música que conectó a los asistentes en un espíritu de comunidad y colaboración.

“Construyamos el futuro juntos”

Para Ismaela, el verdadero reto no es solo abrir espacios a los jóvenes, sino que estos espacios se conviertan en puntos de encuentro para construir en conjunto: “No se trata de trabajar para los jóvenes, sino con nosotros. La juventud tiene el talento y la visión necesarios, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos colaboración radical y sincera”.

Su mensaje resonó más allá de las paredes de la CEPAL: la construcción del futuro no es una tarea para mañana, sino para hoy. La participación juvenil no puede ser simbólica ni postergada; debe ser real, presente y constante.

Esta conmemoración del Día de las Naciones Unidas, con Uno.Cinco y Ismaela en el centro, fue un recordatorio de que el futuro se está definiendo en este momento. Cada decisión que se toma hoy tendrá un impacto directo en las generaciones que lo habitarán. Y como bien dijo Ismaela para cerrar su intervención: “Si somos quienes vamos a vivir ese futuro, tiene todo el sentido que también lo construyamos desde ahora”.

Encuentra más información.

Revive el Lanzamiento de “Camino a la COP29”

Actualizado: 12 nov 2024

La ONG Uno Punto Cinco presentó el podcast e informe “Camino a la COP29”, en preparación a la próxima Conferencia de las Partes (COP29), que se celebrará en noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán. El evento reunió a líderes ambientales, expertos y representantes de la sociedad civil chilena.  

El lanzamiento de ambos proyectos tuvo lugar en la Fundación Heinrich Boll Stiftung de Santiago, en donde Rodrigo Astorga Hering, Coordinador del eje de Transición Socioecológica de la Oficina Santiago de Chile de la Fundación Heinrich Böll, se refirió a la cooperación con la ONG ambiental “creemos que esta COP no podía pasar desapercibida, es por eso que hicimos un esfuerzo en conjunto en crear en hacer el podcast y un documento informativo que por primera vez tiene perspectiva en países andinos y, además, está en español”.   

Descarga el Informe.

Escucha el Podcast.

Camino a la COP29: el podcast que conecta Latinoamérica con la cumbre climática global

Actualizado: 30 oct 2024

La ONG Uno Punto Cinco y la Fundación Heinrich Böll presentan la nueva temporada de su exitoso proyecto, abordando temas clave como adaptación, financiamiento climático, mitigación y transición justa.

Ya está disponible una nueva temporada del podcast “Camino a la COP29”, que busca acercar al público hispanohablante a los temas más relevantes de la agenda climática global en preparación para la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que se celebrará en noviembre en Bakú, Azerbaiyán. 

Así lo anunció la organización Uno Punto Cinco, junto a la Fundación Heinrich Böll Stiftung, quienes lanzaron este 24 de octubre en Santiago, tanto el podcast como un informe complementario disponible para la comunidad.

Cada episodio del podcast contará con la participación de expertos destacados en política climática, negociaciones internacionales y desarrollo sostenible, permitiendo una perspectiva crítica desde la región andina y latinoamericana. 

Este proyecto busca empoderar a las comunidades latinoamericanas, explicando en términos sencillos los procesos y acuerdos internacionales que afectan directamente su futuro. 

Con un formato accesible y contenido relevante, la iniciativa pretende conectar los desarrollos globales con realidades locales y aportar una visión crítica desde el Sur Global en los debates climáticos. 

“Necesitamos incentivar mayor participación de la sociedad civil en espacios como la COP, vemos fundamental poder ser un puente que logre transmitir la urgencia de resultados ambiciosos en las negociaciones de manera clara y sencilla, sin perder la complejidad de las temáticas”, comenta el presidente de Uno.Cinco, Benjamín Carvajal.

Capítulos ya disponibles 

Los episodios del podcast, disponibles en la plataforma de Spotify, abordan diversos temas como: “Una Introducción a Camino a la COP29” junto al coordinador del Programa de Transición Socioecológica de la Fundación Heinrich Böll, Rodrigo Astorga Hering.

 Así también se encuentra: “Agenda de las Negociaciones COP29” con el jefe de la delegación chilena en la COP, Julio Cordano, “Finanzas Climáticas y NCQG” junto a la asesora del Ministerio de Hacienda de Chile, Daniela Buchuk y “Actualización de los NDC” con la analista sénior de Climate Analytics, Sofía Gonzales Zuniga.

Y finalmente, “Pérdidas y Daños” con el asociado sénior en Transforma, Edgar Fernández, “Adaptación y Resiliencia” junto al líder de la campaña Race to Resilience, Marco Billi y “Mitigación y Transición Justa” con la gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF del Banco de Desarrollo de América Latina, Alicia Montalvo.

Informe “Camino a la COP29” 

El informe “Camino a la COP29” se destaca por tener ocho capítulos donde aborda de manera didáctica y sencilla los principales temas a negociarse durante la COP29. 

Estos van desde Financiamiento Climático, Adaptación, Mitigación, Pérdidas y Daños, Mercados de Carbono, entre otros. 

Además, el informe cuenta con la visión de diferentes organizaciones de la sociedad civil y la academia tanto de Chile como Latinoamérica, sobre algunos de los puntos más importantes de esta COP29. 

Este informe está disponible en https://bit.ly/Informe_CaminoaLaCOP29 

También puedes escuchar los episodios estrenados hasta la fecha en https://bit.ly/Podcast_CaminoaLaCOP29.

Lanzamos una nueva temporada de nuestro podcast #CaminoalaCOP! 🎙️

Lanzamos una nueva temporada de nuestro podcast #CaminoalaCOP! 🎙️ En siete capítulos, hablaremos con expertas y expertos internacionales sobre los puntos claves en la agenda climática para la cumbre más importante a nivel global sobre cambio climático en Bakú, Azerbaiyán 🌎.

¡Hoy lanzamos los primeros dos capítulos! 🎉

https://0b8e86f8-55fb-4fef-a7b1-1571f3b10a5a.usrfiles.com/html/2b2e4b_d767b483cae16e027c4ea8ac7906fbf4.html

En el Capítulo 0, damos la bienvenida con una introducción a los temas clave con Rodrigo Astorga Hering, de la Fundación Heinrich Böll 💡. Hablamos sobre desafíos globales y la COP29 en Azerbaiyán, un país con economía basada en combustibles fósiles ⛽️.

En el Capítulo 1, junto al Embajador Julio Cordano, analizamos la agenda de negociaciones de la COP29 y su impacto en América Latina 🌎. También exploramos los avances del Global Stocktake y el reto de transitar hacia energías renovables de forma justa y rápida ♻️.

¡Escúchanos y entérate de todo lo que se viene en este camino crucial hacia la COP29 en Spotify.

Encuentra el reporte completo y el podcast.

Jóvenes de Uno.Cinco Impulsan Propuestas Clave en la RCOY Latinoamérica 2024

Valparaíso – 23 de Septiembre – Con el firme propósito de fortalecer la participación juvenil en la lucha contra el cambio climático, jóvenes delegados de Uno.Cinco, junto con la organización, participaron activamente en la Conferencia Regional de la Juventud sobre el Clima (RCOY) Latinoamérica 2024, realizada en Belém, Brasil. Uno.Cinco, una plataforma dedicada a impulsar la acción climática, se destacó por su rol estratégico en la discusión de temas cruciales para la región y por llevar propuestas transformadoras al centro de la agenda climática.

Durante los cuatro días de conferencias y talleres, los jóvenes de Uno.Cinco aportaron su experiencia en la educación climática, la socio-biodiversidad y la gobernanza y participación, ejes centrales del evento. Como parte de su misión, Uno.Cinco promovió un diálogo constructivo para garantizar que las voces juveniles sean escuchadas y que las propuestas generadas logren incidir en las políticas climáticas de la región.

Una Voz Fuerte y Unificada desde Uno.Cinco

La delegación de Uno.Cinco, compuesta por líderes juveniles comprometidos con la sostenibilidad, jugó un papel esencial en la elaboración de exigencias y recomendaciones específicas para enfrentar las emergencias climáticas más urgentes en América Latina. Uno de los principales enfoques de la delegación fue promover una mayor implementación de acuerdos internacionales, como el Acuerdo de Escazú, que busca fortalecer los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en temas ambientales. Desde Uno.Cinco, se hizo hincapié en la importancia de que los países de la región aceleren la adopción y aplicación de este tipo de acuerdos para garantizar una transición justa y equitativa.

Propuestas Innovadoras desde la Juventud de Uno.Cinco

Uno.Cinco destacó por la innovación en las propuestas presentadas por sus jóvenes representantes. Estas incluyen:

  • Educación Climática: La implementación de programas educativos a todos los niveles, con un enfoque integral en el cambio climático y la sostenibilidad, asegurando que las nuevas generaciones tengan el conocimiento necesario para enfrentar los retos ambientales.
  • Participación Ciudadana: Fomentar la inclusión de las comunidades más vulnerables, como pueblos indígenas y comunidades tradicionales, en la toma de decisiones sobre políticas climáticas.
  • Gobernanza Climática: Reforzar las redes de cooperación entre los países latinoamericanos, con el fin de alinear políticas climáticas regionales que favorezcan la conservación de la biodiversidad y promuevan el desarrollo sostenible.

El Rol de Uno.Cinco como Organización Catalizadora

Uno.Cinco no solo facilitó la participación de los jóvenes en la RCOY 2024, sino que también contribuyó al desarrollo de un espacio para compartir experiencias y generar alianzas estratégicas entre diferentes delegaciones. La organización ha demostrado ser un catalizador de la acción climática juvenil, apoyando a los jóvenes para que se conviertan en líderes influyentes en sus comunidades y países.

Con iniciativas como la Academia de Transición Energética, Uno.Cinco ha estado trabajando para empoderar a los jóvenes con herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del cambio climático desde una perspectiva de justicia climática. Este enfoque integral y orientado a la acción ha sido clave para que los jóvenes de Uno.Cinco puedan influir en el ámbito internacional, como lo han demostrado en la RCOY 2024.

Un Camino Hacia la COP30

De cara a la COP30, que también se celebrará en la ciudad Belém en 2025, Uno.Cinco reafirma su compromiso de continuar apoyando a las juventudes de América Latina en la construcción de un futuro más justo y sostenible. La organización seguirá trabajando para amplificar las voces de los jóvenes en los espacios de toma de decisiones y para asegurar que las políticas climáticas sean inclusivas, equitativas y efectivas.

“La participación de los jóvenes es clave para asegurar que las decisiones que se tomen hoy respondan a las necesidades de mañana,” destacó Ignacio Orellana de Uno.Cinco durante la conferencia. “Desde Uno.Cinco, seguiremos apoyando a las juventudes de la región en su lucha por un futuro mejor para todos.”