OPINION – La Importancia de la Transición Energética en América Latina y el Caribe

Por Paz Correa Salas, Coordinadora de la Academia de Transición Energética

América Latina y el Caribe se encuentran en un momento decisivo en su historia energética. La dependencia de combustibles fósiles y las emisiones resultantes de gases de efecto invernadero han agravado los desafíos ambientales y climáticos en la región. A pesar de contar con abundantes recursos naturales, la actual matriz energética ha contribuido de manera significativa a fenómenos climáticos extremos y a la pérdida de biodiversidad, subrayando la perturbación climática y evidenciando la necesidad de una transición hacia fuentes de energía más sostenibles que permitan una región más limpia y resiliente.

La transición energética no es un concepto nuevo; desde el descubrimiento del fuego, la humanidad ha evolucionado en su uso de la energía. Sin embargo, es necesario prestar atención a este proceso en el contexto actual, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se pueden implementar esfuerzos sociales significativos para abordarla de mejor manera y tomar la oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible y la autonomía desde el punto de vista geopolítico. En ese sentido, la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) es un paso esencial para cumplir con los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, y para alinear las políticas nacionales con los objetivos climáticos globales.

Formar a jóvenes desde etapas tempranas en temas de transición energética asegura un adelanto en el desarrollo tecnológico y en la implementación de herramientas de mitigación más efectivas, al tiempo que prepara a una nueva generación de líderes capaces de tomar decisiones informadas y estratégicas. Estos jóvenes comprenderán los desafíos actuales y estarán equipados para innovar y liderar en un futuro que exigirá soluciones sostenibles y resilientes. Su formación les permitirá enfrentar los retos del mañana con creatividad y determinación, contribuyendo así a un mundo más sostenible.

Uno de los mayores desafíos en la región es la falta de capacidades técnicas especializadas en energías renovables. Esto, sumado a la resistencia al cambio en sectores tradicionales y a la inequidad de género en el ámbito energético, obstaculiza aún más la transición. Sin embargo, estas dificultades también presentan una oportunidad única para formar una audiencia diversa y preparada que pueda contribuir activamente al proceso de actualización de las NDC.

La Academia de Transición Energética de Latinoamérica y el Caribe, una iniciativa completamente gratuita, está diseñada precisamente para abordar estos desafíos. Con 13 clases magistrales impartidas por expertos de renombre mundial, la Academia no solo ofrece una formación técnica y teórica de alta calidad, sino que también promueve la conciencia ambiental y la participación activa en la creación de soluciones energéticas sostenibles.

La formación temprana en temas de transición energética es fundamental para tener un país más preparado y con mayor capacidad para aprovechar de manera más eficiente los recursos disponibles. Es vital que nuestras políticas energéticas financien verdaderas tecnologías innovadoras y no se basen en suposiciones políticas sobre el crecimiento de ciertas tecnologías.

La transición energética es más que una necesidad ambiental; es una oportunidad para tomar decisiones acertadas, maximizar nuestras oportunidades de crecimiento y mejorar la prosperidad y la calidad de vida de todos. Es una llamada a la acción para que, desde ciudadanos hasta líderes políticos, participen en la construcción de un futuro energético más sostenible y equitativo. La Academia de Transición Energética es un paso significativo en esta dirección, y es crucial que las nuevas generaciones se involucren y tomen la iniciativa para liderar este cambio.

La educación es la semilla para la acción, y es a través de programas como la Academia de Transición Energética que podemos asegurar un futuro más limpio y sostenible para América Latina y el Caribe.

Para más información sobre la Academia de Transición Energética y cómo inscribirse, visite Uno.Cinco o siga nuestras redes sociales @uno.cinco, @oladealc, y @ieiuchile. Si tiene alguna pregunta, contacte a la Coordinadora de la Academia, Paz Correa, en paz@unopuntocinco.net.

La Academia de Transición Energética supera los 3.000 inscritos y amplía el plazo de registro.

29 de agosto de 2024 – La Academia de Transición Energética ha alcanzado un hito significativo al registrar un total de 3.474 personas inscritas hasta la fecha. Este elevado nivel de participación refleja la creciente conciencia y el compromiso global hacia la transición a un futuro energético más sostenible.

Con participantes de más de 50 países, incluidos América Latina, África, Asia y Europa, la Academia se consolida como un referente internacional en educación sobre sostenibilidad y energías limpias. Entre los países con mayor número de inscritos destacan Perú (385), Ecuador (335), Chile (326) y Colombia (282), lo que pone de manifiesto el interés regional en las soluciones energéticas sostenibles.

La distribución de inscritos por edad evidencia una participación intergeneracional, con un notable número de personas entre los 20 y 30 años, así como una significativa representación de individuos mayores de 40 años. Esto subraya la importancia de la transición energética para todas las generaciones.

Ante la gran respuesta obtenida, la Academia ha decidido ampliar el plazo de inscripción para que más interesados puedan unirse como oyentes. Los nuevos plazos permiten registrarse hasta el 16 de septiembre.

Inscripciones: Los interesados en unirse a la Academia de Transición Energética pueden hacerlo a través de su página web. El proceso de registro es sencillo y está abierto a personas de todos los niveles de experiencia que deseen aprender sobre la transición energética y su papel en un futuro sostenible.

Sobre la Academia de Transición Energética: La Academia de Transición Energética es una plataforma educativa dedicada a proporcionar conocimientos y herramientas prácticas para acelerar la transición hacia un sistema energético sostenible. Ofrece cursos, seminarios y recursos diseñados para capacitar a profesionales, estudiantes y ciudadanos interesados en la energía limpia y la sostenibilidad.

Para más información, visite www.unipuntocinco.net o contacte con Paz Correa, coordinadora de la Academia de Transición Energética.

“Transformando el futuro energético de América Latina y el Caribe: Webinario gratuito impulsado por la academia juvenil de transición energética”

Invitamos a participar en el Webinario: “¿Qué es la Academia de Transición Energética  Latinoamérica y el Caribe?. Este Webinario virtual se llevará a cabo el miércoles 7 de agosto de 2024, de 19:00 a 20:00 hora Chile (UTC -4).

Para participar en el evento, conectarse al siguiente enlace:

https://olade-org.zoom.us/j/81931461274?pwd=aJsjeYap44B4XrxYDZMCXXiTRb3tCW.1.

Esta iniciativa organizada por la ONG Uno.Cinco, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI), y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), está dirigida a jóvenes, profesionales y entusiastas del sector energético.

Los objetivos de la Academia son:

  1. Acceso a 13 clases magistrales impartidas por expertos de renombre mundial. En el siguiente link se puede revisar el programa académico: https://www.unopuntocinco.net/escuelas-y-educacion
  2. La posibilidad de obtener un certificado de participación por parte de la Universidad de Chile.
  3. Los asistentes podrán colaborar en la creación de un libro ilustrado sobre energía sostenible, una iniciativa que busca promover la conciencia ambiental en América Latina y el Caribe.
  4. Transformar a sus participantes en líderes del cambio energético en la región

El Webinario contará con la participación de Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE, Dorotea López, Directora del IEI de la Universidad de Chile y representantes de Uno.cinco, que compartirán sus perspectivas sobre los objetivos transformadores de la Academia y destacarán los recursos exclusivos y la metodología innovadora que se ofrecerán a los estudiantes. También se presentarán los logros destacados de la versión anterior de la academia.

El Secretario Rebolledo indicó que “En un momento en que el cambio climático y la transición energética ocupan un lugar central en la agenda global, la Academia Juvenil de Transición Energética LATAM 2024 constituye una plataforma crucial para inspirar y formar a los líderes del mañana. Estamos comprometidos con la creación de un espacio de conocimiento donde los jóvenes puedan contribuir activamente al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles que beneficiarán a toda la región.”

A su vez, la Directora Dorotea Lopez señaló que “este programa nos permite entender y pensar juntos los desafíos que significa la transición energética para nuestros países. En especial, convocando a los jóvenes, de quienes será la responsabilidad de dar continuidad e implementar lo que esta Academia pueda aportar para el futuro de nuestra región. Esperamos que esta sea la primera de muchas versiones, que vayan siendo retroalimentadas por los participantes y que convoquen a las nuevas generaciones a aportar y comprometerse con la transición energética”

Para más información, visita www.unopuntocinco.net o sigue nuestras redes sociales @uno.cinco, @oladealc y @ieiuchile. Si tienes alguna pregunta, contacta a la Coordinadora de la academia, Paz Correa, en paz@unopuntocinco.net.

Academia de Transición Energética LATAM 2024. Capacitar a los futuros líderes sostenibles es la clave para el desarrollo energético sostenible

Santiago, Chile, 19 de julio de 2024.- La Academia de Transición Energética Latinoamérica y el Caribe (ATE LATAM)  invita a jóvenes, sociedad civil, profesionales y todas aquellas personas con interés en el área en especial mujeres a su programa de capacitación virtual desde el 26 de septiembre al 14 de noviembre de 2024. El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI) otorgará un certificado de participación.

Esta iniciativa está organizada por la ONG Uno.Cinco, el IEI y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y busca potenciar el conocimiento en torno a la transición energética en América Latina.  

El programa contará con la participación de destacadas personalidades y autoridades del sector energético de América Latina, así como representantes de organismos internacionales vinculados al sector. ATE LATAM invita a jóvenes profesionales de toda la región y a la sociedad civil, a formar parte de este programa gratuito para desarrollar capacidades técnicas y teóricas sobre la transición energética.

La Academia, destinada a preparar a los futuros líderes de América Latina y el Caribe en energía sostenible y acción climática, ofrecerá un intensivo programa de 8 sesiones. Entre los temas a tratar se incluyen:  i) la alfabetización energética, ii) transición justa, iii) eficiencia energética y iv) el papel de los minerales críticos en la transición energética. Los cursos serán accesibles globalmente gracias a su formato virtual y contarán con traducción simultánea en español, portugués e inglés.

La Coordinadora de la Academia de Transición Energética Latinoamérica y el Caribe, Paz Correa, recalcó que “La formación temprana de jóvenes en temas de transición energética es crucial. Nos asegura avances en el desarrollo de tecnologías que mitiguen el cambio climático y mejoren nuestra capacidad de adaptación. Necesitamos ciudadanos formados e informados que puedan dirigir el futuro del país hacia un crecimiento sostenible y enfrentar los desafíos de la globalización. La educación es la semilla para la acción, y es fundamental para maximizar nuestras oportunidades de crecimiento y mejorar la calidad de vida para todos.””.  

Este proyecto tiene como objetivo preparar a los participantes para el proceso de actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países de la región, de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en 2025.

Uno.Cinco publica reporte Camino a la COP27

Egipto, 07 de noviembre de 2022.-

Uno.Cinco publicó un reporte sobre el contexto y análisis de la agenda climática de la versión 27 de la Conferencia de las Partes o mejor conocida como “COP27”. Este evento se realizará del 6 al 18 de noviembre en Sharm El-Sheikh, Egipto, y se presenta con una cargada agenda llena de controversias, ambiciones y urgencias que responde a la necesidad imperiosa de actuar contra la crisis climática, pero también al contexto geopolítico mundial y especialmente de las principales economías que giran en torno a los combustibles fósiles.

“La COP26 dejó varias tareas pendientes, principalmente en temas de financiamiento y pérdidas y daños, provocando una sensación de desazón al no alcanzar los acuerdos necesarios para impactar de manera positiva en la agenda vinculada a mitigación, adaptación y justicia climática”, señaló Sofía Croxatto, subcoordinadora del Departamento de Política.

Por otro lado, la organización plantea que se avanzó en la presentación de algunos avances en torno a la exigencia de la “reducción progresiva” -phase down- del carbón, instando a las partes a llegar a un acuerdo sobre cuáles serán las normas para poner en marcha los mercados mundiales de carbono y terminar de completar el Acuerdo de París.

En este sentido, la agenda climática para este año en la COP27 responde principalmente a dos pilares. El primero, las cuentas pendientes de la COP26 y segundo, el contexto del país y región donde se celebrará el encuentro de las partes y adicionalmente, como asunto transversal, el contexto geopolítico mundial en el que nos encontramos actualmente. Para ello, Egipto en su rol de presidencia de la conferencia ha establecido cuatro objetivos: mitigación, adaptación, financiamiento y colaboración entre las Partes y los diferentes sectores entorno a la acción climática.

Bajo este contexto, en este análisis Uno.Cinco ha querido destacar brevemente algunos de

los temas principales que serán abordados en la agenda de esta edición de la Conferencia de las Partes, desde una mirada crítica, pero también propositiva, que involucra siete tópicos que destacan durante las negociaciones abordadas desde el Acuerdo de París de la COP21 hasta los meses previos de la COP27.

Finalmente, desde la organización juvenil buscan tratar los siguientes temas: Acuerdo de París, Finanzas climáticas, Artículo 6, Balance Global, Objetivo Global de Adaptación, Programa de Trabajo de Mitigación y, Pérdidas y Daños.

El informe ya está disponible en el siguiente link: https://bit.ly/Analisis_CaminoALaCOP27