Skip to content

Camino a la COP30: Lo que pasó (y lo que no) en la conferencia de Bonn

Entre el 16 y el 26 de junio se realizó en Bonn, Alemania, la conferencia SB62 de los órganos subsidiarios de la CMNUCC, paso técnico clave rumbo a la COP30 en Belém. Uno Punto Cinco estuvo ahí y hoy te compartimos nuestro análisis completo.

El informe “Camino a la COP30 ¿Algo de lo qué pasó y qué no en la SB62?”, elaborado por Benjamin Carvajal y Felipe Fontecilla, examina las tensiones políticas, los (escasos) avances técnicos y las urgencias que marcaron las negociaciones.

¿Qué encontrarás en este documento?

  • Transición Justa: Se propuso por primera vez un instrumento operativo —el Belém Action Mechanism— para financiar transiciones bajas en carbono con justicia social, territorial y de género.

  • Financiamiento Climático: Se discutió el nuevo objetivo global de financiamiento (NCQG), pero sin avances en montos ni mecanismos. El Sur exige al menos USD $300.000 millones anuales, sin deuda ni condicionalidades.

  • Pérdidas y Daños: El fondo ya está activo, pero sin compromisos reales. Las comunidades afectadas siguen esperando recursos concretos.

  • Adaptación, Océanos y Agricultura: Temas estructurales para el Sur Global quedaron relegados. Se debatió sobre indicadores, geoingeniería y el rol de la agroecología, sin acuerdos relevantes.

  • Mitigación y NDCs 3.0: El proceso de entrega de compromisos climáticos está marcado por la disputa entre transparencia técnica y soberanía. Hasta junio, solo 24 países habían presentado nuevas metas.

  • Geopolítica: Aunque la CMNUCC evita referirse a conflictos globales, las tensiones entre bloques, el genocidio en Palestina y la imposición de medidas unilaterales condicionaron el debate.

 

¿Por qué esto importa?


La COP30 no puede ser una cumbre más. Lo que se juegue en Belém marcará el futuro de la acción climática global. Y para que el Sur Global no siga pagando los costos de una crisis que no provocó, es urgente exigir justicia climática con mecanismos reales y estructuras redistributivas.

Lee y descarga el informe completo aquí:

ÚLTIMAS NOVEDADES

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Expertos y expertas advirtieron que Chile está en un “punto de inflexión” en su transición energética, destacando que el país cuenta con regulación, políticas públicas y voluntad de inversión, pero necesita objetivos concretos y compromiso político de largo plazo para consolidar su liderazgo regional en energías limpias.
Leer artículo

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo