Skip to content

Con más de 1.000 inscritos, inicia la Academia de Agua y Resiliencia Hídrica.

Santiago, Chile – Mayo 2025 – Con gran entusiasmo comenzó esta semana la Academia de Agua y Resiliencia Hídrica en Chile, una iniciativa de Uno.Cinco y Aguas Andinas, que logró convocar a más de 1.000 personas provenientes de todo Chile y múltiples países de América Latina, de diversas edades, desde jóvenes estudiantes hasta personas mayores comprometidas con el cuidado del agua y el planeta. 

Este hito marca el inicio de un programa formativo clave para abordar la temática del agua en Chile, con la participación de expertos nacionales e internacionales entregando conocimiento en temas como el ciclo del agua urbano, la gestión rural del agua, la gobernanza del agua en Chile, hasta el nexo entre agua y cambio climático, la academia busca entregar herramientas concretas para entender y enfrentar una de las problemáticas más urgentes del siglo XXI.

“Creemos firmemente que el futuro del agua se construye con las personas. Esta academia es un paso concreto para formar agentes de cambio y fortalecer una cultura del agua en nuestro país. La gran cantidad de inscritos refleja la creciente preocupación y el interés de la ciudadanía por comprender y actuar frente a los desafíos hídricos de este siglo. Estamos muy emocionados de comenzar este proceso con una comunidad tan comprometida”, afirmó Ismaela Magliotto, Cofundadora de Uno.Cinco.

Por su parte, Ignacio Orellana, coordinador de la Academia de Agua y Resiliencia Hídrica, señaló: “Esta Academia es el punto de partida de un viaje en torno al agua: no se trata solo de impartir conocimientos técnicos, sino de tejer puentes entre personas, comunidades y territorios. Queremos que cada participante descubra el valor del agua en su territorio, experimente su complejidad y asuma el rol de agente de cambio a lo largo de todo este recorrido. Así, más que un curso, estamos encendiendo la chispa de una trayectoria de aprendizaje y colaboración que perdure mucho después de las sesiones virtuales.”

La academia se desarrollará de forma gratuita y virtual, permitiendo el acceso desde todas las regiones del país, incluyendo zonas rurales y extremas, donde los efectos del cambio climático y la escasez hídrica se sienten con especial fuerza. Por su parte, Aguas Andinas, como actor clave en la gestión del agua en Chile, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la participación ciudadana como pilares esenciales para avanzar hacia un desarrollo más sostenible.

Un espacio de formación para responder a la situación hídrica del país

El programa de la academia consta de siete sesiones online, donde los participantes profundizarán en la problemática del agua en Chile y explorarán soluciones innovadoras. Entre los temas que se abordarán se encuentran:

🔹 El agua en el día a día – Su ciclo, distribución y consumo en el hogar.
🔹 Cambio climático y seguridad hídrica – Impactos y proyecciones para Chile.
🔹 Gobernanza, Legislación y Políticas Públicas sobre el Agua – Marco regulatorio y gobernanza del agua.
🔹 Acceso al Agua: Territorio Nacional y sus Diferencias Geográficas – Desafío del acceso en zonas rurales y gestión efectiva del agua en el territorio.

🔹Innovación y tecnología – Nuevas estrategias para abordar los desafíos hídricos.
🔹 Soluciones basadas en la naturaleza para el agua – Protección y fortalecimiento de ecosistemas hídricos.
🔹 Construyendo Sinergias por el agua y la seguridad hídrica – Con participación de actores del sector público, privado, la academia y la sociedad civil.

Con esta iniciativa, Uno.Cinco marca un paso más en su compromiso con la educación ambiental y la acción climática, promoviendo un espacio de aprendizaje clave para desarrollar resiliencia hídrica en el país, con una academia que no solo buscan informar, sino también inspirar acción, construyendo una red de liderazgos territoriales que pongan el agua en el centro de la agenda climática.

ÚLTIMAS NOVEDADES

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Expertos y expertas advirtieron que Chile está en un “punto de inflexión” en su transición energética, destacando que el país cuenta con regulación, políticas públicas y voluntad de inversión, pero necesita objetivos concretos y compromiso político de largo plazo para consolidar su liderazgo regional en energías limpias.
Leer artículo

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo