Skip to content

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Santiago, 12 de agosto de 2025 — En un inédito ejercicio de diálogo transversal, el seminario “Transición Energética en Chile: Balance, Desafíos y Alternativas en Disputa” reunió hoy a representantes de distintos partidos políticos, del sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil para debatir el rumbo del país frente a la crisis climática y los desafíos de la descarbonización.

Organizado por Fundación Chile21 y La Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile  Chile (Chile, Perú y Bolivia) , el encuentro contó con un panel integrado por Claudio Maggi, Gloria Hutt, Rodrigo Palma-Behnke, Sara Larraín,, Sergio Bitar, Benjamín Carvajal, Marcelo Mena y Carlos Barría, y fue moderado por Rodrigo Astorga y Daniel Grimaldi.

Gitte Cullmann, Directora de la Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile, afirmó que  “Estamos en un momento crucial para Chile y el mundo. La urgencia de avanzar hacia un modelo de desarrollo que garantice bienestar económico, social y ambiental es hoy más clara que nunca. El modelo tradicional, basado en la explotación intensiva de recursos naturales y un crecimiento desvinculado de la sostenibilidad, ha mostrado sus límites: pone en riesgo los ecosistemas, profundiza desigualdades y compromete el futuro de las nuevas generaciones”

Por su parte, Daniel Grimaldi, director ejecutivo  de Fundación Chile21.“Chile está en un punto de inflexión. Tenemos avances importantes, pero también riesgos de retroceso si no damos señales claras de planificación y compromiso político de largo plazo”, “Este encuentro demostró que es posible conversar desde distintas miradas sobre cómo acelerar una transición energética justa. El desafío ahora es traducir estas ideas en políticas concretas que beneficien a todos los territorios”, señaló Rodrigo Astorga, Coordinador de Transición Justa de la HBS y parte del equipo organizador.

Desde el mundo empresarial, Gloria Hutt, presidenta de COPSA, destacó que Chile ya tiene bases sólidas para avanzar: “Tenemos regulación, políticas públicas y voluntad de inversión. Esa combinación es muy potente, pero requiere de objetivos claros, metas estructuradas y compromisos concretos para que la transición energética sea efectiva”.

Por su parte, Benjamín Carvajal, joven fundador de la ONG Uno Punto Cinco, enfatizó que el cambio debe poner en el centro a las comunidades:

“La transición energética no es solo un cambio tecnológico; es una oportunidad para generar bienestar, empleo y resiliencia en nuestras comunidades, siempre con justicia territorial”.

El debate dejó en evidencia que las decisiones que se adopten en los próximos meses serán determinantes para definir si Chile consolida su liderazgo regional en energías limpias o retrocede en sus compromisos climáticos.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo