Skip to content

¿Fin del carbón? Te mostramos lo que nos dicen los datos.

Chile se ha posicionado internacionalmente como un país en camino hacia la transición energética, comprometido con una matriz más limpia y con el cierre progresivo de las centrales a carbón.  Sin embargo, cuando contrastamos  el relato político con los  datos, las promesas parecen ir más rápido que las acciones.

En este análisis, reunimos información del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) sobre el consumo anual de carbón  para el periodo 2017-2024, desglosado por empresa generadora, comuna y central termoeléctrica. Las cifras revelan que:

  • Algunas empresas siguen manteniendo altos niveles de consumo de carbón, a pesar de los compromisos públicos de descarbonización.

  • Persisten grandes disparidades territoriales, donde ciertas comunas soportan de forma desproporcionada el impacto ambiental de la generación a carbón.

  • Varias centrales termoeléctricas siguen activas, consumiendo miles de toneladas anuales de carbón, resistiéndose al cierre definitivo.

Estas cifras no son sólo números: representan zonas de sacrificio, retrasos injustificados y una carga ambiental que siguen pagando las mismas comunidades de siempre.

La transición energética no puede seguir siendo una promesa abstracta. Requiere decisiones políticas valientes, regulación efectiva y un enfoque de justicia socioambiental que priorice a las personas y territorios más afectados.

ÚLTIMAS NOVEDADES

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Expertos y expertas advirtieron que Chile está en un “punto de inflexión” en su transición energética, destacando que el país cuenta con regulación, políticas públicas y voluntad de inversión, pero necesita objetivos concretos y compromiso político de largo plazo para consolidar su liderazgo regional en energías limpias.
Leer artículo

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo