Skip to content

Organizan

Patrocina

Colabora

¿Qué es la academia de Agua y Resiliencia Hídrica?

La Academia de Agua y Resiliencia Hídrica en Chile es un espacio de aprendizaje abierto a todas las personas interesadas en el cuidado y gestión del agua, sin necesidad de conocimientos previos. Es un curso gratuito para mayores de 18 años, donde podrás aprender sobre los desafíos hídricos del país junto a personas expertas a nivel nacional e internacional. Al finalizar, podrás recibir un certificado que refleja tu participación en la academia.

EXPERIENCIAs académicas

¡Conoce de las experiencias de nuestros participantes!

Testimonios: Estudiantes

Constanza Abugarade

Licenciada en Geología Santiago, Región Metropolitana

Fue cuestionarme, conmoverme, abrir los ojos a lo que no siempre se ve. Conocí realidades duras, especialmente en comunidades rurales, donde el agua no siempre está. Y entendí que tener agua potable en casa no es algo “normal”, es un privilegio. Uno que yo tengo, y muchos otros no. El mayor mensaje que me queda es que el agua nos une. Como el río que conecta la cordillera con el mar. Como una madre que reúne a su familia, los cuida, los organiza, los sostiene. Así debería ser nuestro compromiso con el agua: colectivo, amoroso, firme.

ABNER DE LA GUARDA

Ingeniero de Ejecución Electrónico Santiago, Región Metropolitana

Ha sido una motivante e inspiradora instancia, donde se ha logrado una muy agradable comunión entre las clases expositivas de destacados profesionales de distintos quehaceres e instituciones, donde el agua ha sido el recurso natural bajo análisis, comprensión de sus distintas dimensiones, cuidados, tratamientos, tecnología, proyecciones, y todo con un fin: hacer que nuestra sociedad avance un paso más y sea más sustentable que antes de nuestras intervenciones humanas. El primer paso se ha dado en la academia, y hoy, el desafío es llevar esos conocimientos, oportunidades a nuestras realidades locales y aportar desde nuestras intervenciones en la continuación de la construcción de este viaje de la Sustentabilidad a través del cuidado del agua

DANIELA PEÑA

Ingeniera Civil Bioquímica Putaendo, Región de Valparaíso

Fue descubrir que el agua es memoria viva y lazo que nos une. Estas semanas revelaron cómo cada gota cuenta en la construcción de justicia hídrica, no desde lo individual, sino desde lo colectivo. Aprendí que la verdadera resiliencia nace cuando compartimos saberes, cuando escuchamos las voces de la tierra y las comunidades. Esta experiencia sembró en mí la certeza de que otro mundo es posible, donde el agua fluya con dignidad para todos.

CARLOS GONZÁLEZ

Ingeniero Civil Talca, Región del Maule

Ha sido una innovadora experiencia de formación, que logró reunir a personas de distintas edades, procedencias geográficas, trayectorias profesionales y niveles de formación, unidas por un interés común: participar en un proceso académico centrado en el agua. Las diferencias generacionales, formativas y laborales se convirtieron en una oportunidad para comprender distintas perspectivas —más o menos tecnológicas, más tradicionales o innovadoras— frente a los desafíos que impone la gestión del agua en el futuro cercano.

Sofía jacob

Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Puerto Montt, Región de los Lagos

Esta experiencia ha significado para mí un despertar intelectual, al comprender la importancia del Agua como recurso, como sistema y como gobernanza, lo que me permitió repensar los distintos esfuerzos que confluyen para que exista agua potable en tiempos de crisis climática. Me llevo grandes aprendizajes para aplicar en la realidad territorial, y también, una red de personas dispuestas a colaborar por la justicia climática. Espero sinceramente que ideas tan buenas como esta Academia, se repliquen, ya que es un espacio propicio para fortalecer capacidades y hacernos partes de una gobernanza multiactorial para desarrollar un futuro resiliente.

Víctor nakagawa

Analista de Investigación Energética, Empresa de Pesquisa Energética (EPE)

Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Además de los contenidos abordados en las distintas sesiones, algo muy valioso fue conocer y compartir con una red de personas comprometidas, provenientes de distintos territorios y realidades, con quienes analizamos la crisis hídrica desde múltiples perspectivas. La variedad de miradas, formaciones y experiencias nos recordó que no existe una única fórmula, sino que se requiere una diversidad de soluciones complementarias. Desde el desierto más árido del mundo, seguiremos promoviendo iniciativas que impulsen soluciones a la problemática en torno a la gestión del agua e invitó a todos a que continúen aportando con ideas que promuevan estrategias efectivas de adaptación y mitigación al cambio climático

Constanza Abugarade

Licenciada en Geología Santiago, Región Metropolitana

Fue cuestionarme, conmoverme, abrir los ojos a lo que no siempre se ve. Conocí realidades duras, especialmente en comunidades rurales, donde el agua no siempre está. Y entendí que tener agua potable en casa no es algo “normal”, es un privilegio. Uno que yo tengo, y muchos otros no. El mayor mensaje que me queda es que el agua nos une. Como el río que conecta la cordillera con el mar. Como una madre que reúne a su familia, los cuida, los organiza, los sostiene. Así debería ser nuestro compromiso con el agua: colectivo, amoroso, firme.

ABNER DE LA GUARDA

Ingeniero de Ejecución Electrónico Santiago, Región Metropolitana

Ha sido una motivante e inspiradora instancia, donde se ha logrado una muy agradable comunión entre las clases expositivas de destacados profesionales de distintos quehaceres e instituciones, donde el agua ha sido el recurso natural bajo análisis, comprensión de sus distintas dimensiones, cuidados, tratamientos, tecnología, proyecciones, y todo con un fin: hacer que nuestra sociedad avance un paso más y sea más sustentable que antes de nuestras intervenciones humanas. El primer paso se ha dado en la academia, y hoy, el desafío es llevar esos conocimientos, oportunidades a nuestras realidades locales y aportar desde nuestras intervenciones en la continuación de la construcción de este viaje de la Sustentabilidad a través del cuidado del agua

DANIELA PEÑA

Ingeniera Civil Bioquímica Putaendo, Región de Valparaíso

Fue descubrir que el agua es memoria viva y lazo que nos une. Estas semanas revelaron cómo cada gota cuenta en la construcción de justicia hídrica, no desde lo individual, sino desde lo colectivo. Aprendí que la verdadera resiliencia nace cuando compartimos saberes, cuando escuchamos las voces de la tierra y las comunidades. Esta experiencia sembró en mí la certeza de que otro mundo es posible, donde el agua fluya con dignidad para todos.

CARLOS GONZÁLEZ

Ingeniero Civil Talca, Región del Maule

Ha sido una innovadora experiencia de formación, que logró reunir a personas de distintas edades, procedencias geográficas, trayectorias profesionales y niveles de formación, unidas por un interés común: participar en un proceso académico centrado en el agua. Las diferencias generacionales, formativas y laborales se convirtieron en una oportunidad para comprender distintas perspectivas —más o menos tecnológicas, más tradicionales o innovadoras— frente a los desafíos que impone la gestión del agua en el futuro cercano.

Sofía jacob

Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Puerto Montt, Región de los Lagos

Esta experiencia ha significado para mí un despertar intelectual, al comprender la importancia del Agua como recurso, como sistema y como gobernanza, lo que me permitió repensar los distintos esfuerzos que confluyen para que exista agua potable en tiempos de crisis climática. Me llevo grandes aprendizajes para aplicar en la realidad territorial, y también, una red de personas dispuestas a colaborar por la justicia climática. Espero sinceramente que ideas tan buenas como esta Academia, se repliquen, ya que es un espacio propicio para fortalecer capacidades y hacernos partes de una gobernanza multiactorial para desarrollar un futuro resiliente.

Víctor nakagawa

Analista de Investigación Energética, Empresa de Pesquisa Energética (EPE)

Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Además de los contenidos abordados en las distintas sesiones, algo muy valioso fue conocer y compartir con una red de personas comprometidas, provenientes de distintos territorios y realidades, con quienes analizamos la crisis hídrica desde múltiples perspectivas. La variedad de miradas, formaciones y experiencias nos recordó que no existe una única fórmula, sino que se requiere una diversidad de soluciones complementarias. Desde el desierto más árido del mundo, seguiremos promoviendo iniciativas que impulsen soluciones a la problemática en torno a la gestión del agua e invitó a todos a que continúen aportando con ideas que promuevan estrategias efectivas de adaptación y mitigación al cambio climático

resumen programa

Academia de Agua y Resiliencia Hídrica Chile 2025

Programa Académico

Academia de Agua y Resiliencia Hídrica Chile 2025

7

Sesión 1

El agua en el día a día

Ciclo del agua y potabilización: cómo llega a tu casa, actores y procesos. Comprende impactos y acciones cotidianas para una gestión responsable.

6

Sesión 2

Cambio Climático y Seguridad Hídrica en Chile

Efectos del clima en el ciclo hidrológico, sequías e inundaciones; balance oferta-demanda y estrategias de adaptación para un acceso equitativo.

5

Sesión 3

Gobernanza, Legislación y Políticas Públicas sobre el Agua

Marco legal, derechos de aprovechamiento, instituciones y actores. Tensiones y reformas para una gestión justa, sostenible y con enfoque social.

4

Sesión 4

Acceso al agua en el territorio nacional

Acceso rural: SSR, DOH y derecho humano al agua. Desafíos reales y trabajo de mujeres que sostienen el suministro en comunidades del país.

3

Sesión 5

Innovación y Tecnología en la Gestión Hídrica

otabilización de bajo costo, riego tecnificado, agricultura de precisión, detección de fugas y reúso de aguas grises para eficiencia hídrica.

2

Sesión 6

Soluciones basadas en la naturaleza para el agua

SbN: reforestación, corredores verdes y recarga de acuíferos. Rol público, financiamiento y alianzas para escalar iniciativas resilientes.

1

Sesión 7

Desafíos y oportunidades para la resiliencia hídrica en Chile

Panel con especialistas: desafíos y oportunidades para la resiliencia hídrica en Chile, síntesis de aprendizajes y rutas de acción colectiva.

Conoce a nuestros Oradores

Recursos

Brochure Informativo

En el brochure informativo de la Academia de Agua y Resiliencia Hídrica, podrás conocer en detalle los objetivos, contexto y oportunidades que ofrece esta iniciativa. Descárgalo y descubre más sobre esta maravillosa oportunidad de formación.

Conoce a nuestros Facilitadores