Skip to content

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

Paz Correa presentando la plataforma de transición energética. Foto: Felipe Fontecilla Gutiérrez.

Santiago, Chile — En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.

La actividad se realizó en el espacio de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur y reunió a representantes de organizaciones internacionales, academia, sociedad civil, gobiernos y juventud de varios países de ALC, consolidando un hito de articulación regional. La iniciativa fue desarrollada por la ONG Uno Punto Cinco en colaboración con Latam Lab, del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica Energética (OLAGE) y con el apoyo de UMIF y CAF.

“Hoy la pregunta no es si lograremos una transición energética 100% limpia, sino cuándo, cómo, con quiénes y con qué garantías. La sociedad civil tiene un rol clave en asegurar que nadie quede fuera de este proceso”, señaló Benjamín Carvajal, director general y cofundador de ONG Uno Punto Cinco.

Panel de Conversación de izquierda a derecha: Benjamin Carvajal, Dasla Pando, Rosilena Lindo, Federico Pellegrino. Foto: Felipe Fontecilla Gutiérrez

Dos herramientas al servicio de la región

El libro —de acceso gratuito y disponible en formato digital— aborda de forma clara y visual los principales temas de la transición energética: energía y civilización, cambio climático, sistemas eléctricos renovables, transporte, eficiencia energética, minerales críticos, descarbonización industrial, pobreza energética, transición justa y ciudadanía. Fue elaborado colectivamente por más de 350 jóvenes participantes de la Academia Transición Energética 2024, que reunió a +2.400 estudiantes de toda la región.

De izquierda a derecha: Federico Pellegrino, Rosilena Lindo, Paz Correa y Benjamin Carvajal. Foto: Felipe Fontecilla Gutiérrez

Por su parte, la Plataforma Transición Energética (www.plataformatransicionenergetica.org) ofrece perfiles energéticos de siete países latinoamericanos, líneas de tiempo históricas, mapas interactivos, bases de datos de políticas públicas, NDCs, y campañas activas como Chao Carbón y Techos Solares. Además, permite sumarse al Hub Regional de Transición Energética Juvenil.

Los panelistas destacaron la urgencia de democratizar el acceso a la información energética, fortalecer la gobernanza inclusiva y combatir narrativas regresivas que buscan frenar la transición.

“Tenemos que ser capaces de mostrar que la transición energética no solo protege el ambiente, sino que genera empleo, baja tarifas y mejora la vida de las personas. Ese es el desafío frente a las narrativas negacionistas”, comentó Federico Pellegrino.

“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”, citó Manuela Dávila de OLAGE, en referencia a Paulo Freire, destacando el poder transformador de la plataforma.

“Esta es una herramienta hecha por jóvenes, no solo para jóvenes: es para todos. Nos ayuda a traer al presente los 30 millones de profesionales que necesitamos formar en tres años para lograr la transición energética”, agregó Rosilena Lindo.

ONG Uno Punto Cinco es una organización juvenil latinoamericana que impulsa la acción climática y energética a través de formación, incidencia, campañas y articulación regional. En cuatro años, ha desarrollado programas formativos que han alcanzado a miles de jóvenes, articulando redes con organismos internacionales, académicos y de la sociedad civil para acelerar la transición justa en la región.

Equipo y asistentes del lanzamiento. Foto: Felipe Fontecilla Gutiérrez.

ÚLTIMAS NOVEDADES

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo

“Un país con energías limpias pero con la cuenta de la luz más cara de Latinoamérica” Benjamín Carvajal responde en Turno TV, el sentido práctico de la transición energética — desde Uno Punto Cinco

El recién pasado 4 de Septiembre, Turno TV nos dio la oportunidad de llevar a Benjamín Carvajal, Director General de la ONG Uno Punto Cinco a ser entrevistado en su matinal para levantar un asunto de suma importancia: ¿qué dicen las candidaturas presidenciales sobre la transición energética? y traer una conversación que nace desde el dolor de muchas familias chilenas: la cuenta de la luz que no afloja, las casas que pasan frío en invierno y calor en verano, y la sensación de que la “transición energética” aún no toca la puerta del hogar.
Leer artículo