Skip to content

Lanzamos una nueva temporada de nuestro podcast #CaminoalaCOP! 🎙️

Lanzamos una nueva temporada de nuestro podcast #CaminoalaCOP! 🎙️ En siete capítulos, hablaremos con expertas y expertos internacionales sobre los puntos claves en la agenda climática para la cumbre más importante a nivel global sobre cambio climático en Bakú, Azerbaiyán 🌎.

¡Hoy lanzamos los primeros dos capítulos! 🎉

https://0b8e86f8-55fb-4fef-a7b1-1571f3b10a5a.usrfiles.com/html/2b2e4b_d767b483cae16e027c4ea8ac7906fbf4.html

En el Capítulo 0, damos la bienvenida con una introducción a los temas clave con Rodrigo Astorga Hering, de la Fundación Heinrich Böll 💡. Hablamos sobre desafíos globales y la COP29 en Azerbaiyán, un país con economía basada en combustibles fósiles ⛽️.

En el Capítulo 1, junto al Embajador Julio Cordano, analizamos la agenda de negociaciones de la COP29 y su impacto en América Latina 🌎. También exploramos los avances del Global Stocktake y el reto de transitar hacia energías renovables de forma justa y rápida ♻️.

¡Escúchanos y entérate de todo lo que se viene en este camino crucial hacia la COP29 en Spotify.

Encuentra el reporte completo y el podcast.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo