Skip to content

No somos un obstáculo, somos parte de la solución

Publicado originalmente en “La Tercera”

Señor Director:

Las recientes declaraciones de los candidatos presidenciales Evelyn Matthei y José Antonio Kast durante el debate en Puerto Montt, donde instaron a las salmoneras y a quienes viven del mar a no dejar que las ONGs sigan “frenando” la industria y el desarrollo, no solo resultan injustas, sino profundamente peligrosas.

Las ONGs —incluyendo a las ambientales de la que soy parte— no nos oponemos al progreso. Lo que sí exigimos es que progresemos con responsabilidad. Quiero un país que avance tanto como ellos y quiero que lo haga de manera sostenible.

A los dos días del debate, el 24 de julio, el planeta entró en sobregiro ecológico: hemos consumido más recursos naturales de los que el planeta puede regenerar en un año. ¿No es esto una señal de alerta suficiente para que nuestras futuras autoridades prioricen el equilibrio entre la economía y el medioambiente?

Ante esta emergencia, me preocupa que aspirantes a la presidencia vean en la defensa ambiental un obstáculo. Más bien, deberían ver a las ONGs como aliadas fundamentales para corregir las brechas que el Estado no ha sido incapaz de abordar: ya sea protegiendo humedales, promoviendo energías limpias o educando a nuevas generaciones sobre la riqueza de nuestro entorno.

Necesitamos que la política entienda que la sostenibilidad no es un freno, sino el único camino posible para seguir avanzando.


Atentamente,
Felipe Fontecilla Gutiérrez
Encargado de Desarrollo Organizacional ONG Uno Punto Cinco.

ÚLTIMAS NOVEDADES

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Expertos y expertas advirtieron que Chile está en un “punto de inflexión” en su transición energética, destacando que el país cuenta con regulación, políticas públicas y voluntad de inversión, pero necesita objetivos concretos y compromiso político de largo plazo para consolidar su liderazgo regional en energías limpias.
Leer artículo

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo