Skip to content

Nuestro poder, nuestro planeta: reflexiones en el Día de la Tierra

Este 22 de abril de 2025, el mundo conmemora 55 años desde la primera celebración del Día de la Tierra, en medio de una realidad ambiental que se intensifica. En la reciente entrevista de CNN, se hace un recorrido por los desafíos que enfrentamos como humanidad: la emergencia climática, la crisis de contaminación y la pérdida acelerada de biodiversidad.

Más allá de los datos alarmantes —como la histórica temperatura de los océanos o los incendios forestales en el Amazonas—, el llamado es claro: aún estamos a tiempo de actuar. Frente a una nueva COP en el horizonte y ante retrocesos como el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, necesitamos más que nunca una ciudadanía activa, una juventud organizada y compromisos que se transformen en acción.

Desde Uno Punto Cinco seguimos impulsando la acción climática juvenil, porque sabemos que el futuro se construye hoy, y que el poder de cambiar el rumbo sigue en nuestras manos.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo