Skip to content

¿Qué propone Carolina Tohá en materia ambiental? Una mirada para un voto informado

Por Gustavo Orrego

En contexto de crisis climática y creciente interés por la justicia ambiental, resulta clave que el electorado conozca lo que las candidaturas dicen —y no dicen— sobre estos temas. Desde Uno.Cinco revisamos el programa de Carolina Tohá y sus intervenciones públicas para acercar esta información de manera clara, pedagógica y con foco en el voto informado.

A continuación, compartimos lo que encontramos.

¿Qué dice en la franja y los debates?

 

En la franja electoral y en los ocho debates presidenciales que analizamos, no identificamos referencias directas de Carolina Tohá al cambio climático, a la descarbonización, ni a la crisis socioambiental. Este silencio no implica ausencia de propuestas, pero sí es relevante destacar como parte del estilo comunicacional de su campaña.

¿Qué dice su programa sobre medioambiente?

Aunque el programa de gobierno no contiene un capítulo ambiental específico, sí incluye propuestas relacionadas a lo ambiental, social y territorial, que pueden organizarse en las siguientes categorías:

Propuestas destacadas:

  1. Participación ciudadana vinculante en proyectos de desarrollo: El programa plantea fortalecer la participación de comunidades desde etapas tempranas y con carácter vinculante. Esto apunta a mejorar la pertinencia social de los proyectos y reducir conflictos, en línea con principios del Acuerdo de Escazú (aunque este acuerdo no se menciona en el programa).
  2. Protección animal: Se propone aumentar las sanciones por maltrato animal y establecer un registro de maltratadores. La iniciativa busca reforzar el respeto hacia los animales y prevenir la reincidencia. Adicionalmente, contempla el diseño de programas de acción que incluyan a los animales en la gestión del riesgo de desastres.
  3. Robustecimiento de la Ley Marco de Cambio Climático: El programa reconoce los desafíos de Chile ante el cambio climático, proponiendo fortalecer la Ley Marco de Cambio Climático para cerrar vacíos regulatorios. En esta materia, también propone fortalecer la cooperación con países andinos para el resguardo de ecosistemas vulnerables.

Requiere más discusión:

  1. Minerales críticos como pilares de la transición energética: Se mencionan el litio, el “cobre verde” y el hidrógeno como claves para una economía baja en carbono. Si bien estos elementos son centrales en la transición energética global, su desarrollo sostenible requiere abordar impactos sociales y ambientales asociados a la minería, especialmente en territorios sensibles.

Ojo: El programa de Carolina Tohá menciona el “cobre verde” como uno de los pilares para posicionar a Chile en la transición energética global. Sin embargo, que un mineral sea calificado como “verde” no implica automáticamente que su producción sea ambientalmente sustentable o socialmente justa. El concepto de “cobre verde” suele referirse a cobre producido con energías renovables o con una menor huella de carbono. No obstante, esta etiqueta puede enmascarar impactos ambientales significativos asociados a la megaminería, como la sobreexplotación hídrica, la generación de residuos tóxicos y la afectación de ecosistemas frágiles, especialmente en zonas altoandinas.

Además, una operación de “cobre verde” puede ser perfectamente cuestionada por comunidades locales por daños acumulativos a la salud, el agua y el territorio. La producción de cobre con una menor huella de carbono no aborda necesariamente otros aspectos clave de la sustentabilidad, como la participación ciudadana, la equidad territorial o la justicia ambiental. Por tanto, promover el “cobre verde” sin fortalecer simultáneamente las regulaciones, la fiscalización y la gobernanza ambiental puede derivar en una estrategia de maquillaje verde (greenwashing). 

  1. Posible externalización de funciones en instituciones ambientales: El programa menciona aumentar capacidades del Estado y/o externalizar funciones del SEA, la SMA o los Tribunales Ambientales. No se especifica qué funciones serían externalizadas ni cómo se garantizaría la fiscalización y transparencia, lo que abre espacio para el debate.
  2. Declaraciones juradas para proyectos de bajo impacto: Se propone permitir que ciertos proyectos se tramiten con declaraciones juradas de cumplimiento ambiental, complementadas con fiscalización posterior. La propuesta busca agilizar procesos, pero también plantea desafíos en cuanto a fiscalización efectiva y prevención de impactos no anticipados.
  3. Chile como “único país donde la carbono neutralidad es un buen negocio”: Esta afirmación aparece en el programa, aunque experiencias de países como Costa Rica, Dinamarca o Noruega muestran que el vínculo entre descarbonización y crecimiento económico no es exclusivo de Chile. Es importante considerar este tipo de frases como invitaciones al análisis más que como certezas absolutas.

Lo que no aparece en el programa:

  1. Descarbonización: No se menciona explícitamente el cierre progresivo de las termoeléctricas a carbón. Esta es una omisión relevante considerando que el país aún cuenta con varias centrales activas y que existe una campaña ciudadana fuerte por avanzar hacia el #ChaoCarbón.
  2. Ley SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas): No hay referencia a la implementación de esta ley aprobada en 2023, que establece una nueva institucionalidad para la conservación de la biodiversidad.
  3. Generación distribuida o autoconsumo energético: No se identifican propuestas relacionadas a que hogares y comunidades generen su propia energía mediante tecnologías renovables, una herramienta clave para una transición energética más inclusiva.

ÚLTIMAS NOVEDADES

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Expertos y expertas advirtieron que Chile está en un “punto de inflexión” en su transición energética, destacando que el país cuenta con regulación, políticas públicas y voluntad de inversión, pero necesita objetivos concretos y compromiso político de largo plazo para consolidar su liderazgo regional en energías limpias.
Leer artículo

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo