Skip to content

¿Qué propone Jeanette Jara en materia de medioambiente? Claves para un voto informado.

Por Gustavo Orrego

En un país donde los glaciares retroceden, las zonas de sacrificio persisten y la ciudadanía demanda una transición energética justa, es relevante revisar qué dicen —y qué no dicen— las candidaturas presidenciales sobre medioambiente.

Desde Uno.Cinco analizamos el programa de Jeanette Jara y sus intervenciones públicas, para ofrecer una visión clara y accesible de sus propuestas en esta área. Esto fue lo que encontramos.

¿Qué dice en la franja y los debates?

 

Tras revisar ocho debates presidenciales y su franja electoral, no se identificaron propuestas sobre cambio climático. Esta ausencia no implica necesariamente falta de intención, pero sí limita la visibilidad del tema en su estrategia comunicacional.

 

¿Qué dice su programa sobre medioambiente?

El programa de Jeanette Jara no contiene un capítulo sobre medio ambiente ni menciona la palabra ”cambio climático”. Tampoco hace referencia a la Ley Marco de Cambio Climático ni la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Sin embargo, sí incluye algunas propuestas vinculadas a la protección y cuidado ambiental, que analizamos a continuación.

Propuestas destacadas

  1. Nueva Ley de Protección de Glaciares. El programa plantea la creación de una legislación específica para resguardar los glaciares. Actualmente, Chile no cuenta con una ley integral en esta materia, por lo que esta propuesta responde a una brecha normativa significativa. [Fuente: Programa Jeanette Jara, p. 6]
  2. Fortalecimiento de la economía circular. El programa propone el fortalecimiento de la economía circular. Sin embargo, no detalla qué implicará concretamente esta medida ni como se implementará en la práctica [Fuente: Programa Jeanette Jara, p. 6]

 

Propuestas que requieren desarrollo o inversión

  1. Energías renovables públicas: ¿de qué tipo? El programa propone “expandir las energías renovables públicas”, pero no detalla si esto implica crear una empresa estatal, fortalecer municipios o apoyar cooperativas. La falta de definición técnica e institucional dificulta evaluar su viabilidad. Tampoco se menciona el rol del sector privado, que actualmente lidera la inversión en energías limpias.
    [Fuente: Programa Jeanette Jara, p. 6]
  2. Minería sustentable y nacionalización de litio y cobre. Se propone impulsar una minería “con valor agregado” y “sustentable” y nacionalizar recursos estratégicos como el litio y el cobre. No obstante, la propuesta carece de claridad respecto a cómo se gestionarán los impactos ambientales derivados de estos procesos, ni se especifica el grado de involucramiento de las comunidades ni el tipo de control estatal que se plantea (¿estatización completa o participación mixta?).
    [Fuente: Programa Jeanette Jara, p. 6]

 

Lo que está ausente

  1. Descarbonización sin horizonte temporal. Aunque el programa menciona que se cerrarán progresivamente las termoeléctricas a carbón, no establece una fecha concreta para ello. Esto es clave, ya que la coalición #ChaoCarbón exige su cierre total para el año 2030, mientras el calendario actual llega al 2040. Retrasar u omitir el cierre implica mantener por más tiempo fuentes de energía altamente contaminantes. En consecuencia, se dificultaría el cumplimiento de las metas climáticas del país, se retrasaría la transición energética y se mantendrían impactos negativos en la salud de las personas y en la calidad del aire.

[Fuente: Programa Jeanette Jara, p. 6]

  1. Generación distribuida o autoconsumo energético. No hay menciones a políticas que permitan a hogares o comunidades producir su propia energía. Esto deja fuera una importante herramienta para democratizar el acceso a energías renovables y reducir tarifas.
    [Omisión verificada; no aparece en el programa]

3. Ley Marco de Cambio Climático y Ley SBAP El programa no hace referencia a dos leyes fundamentales ya vigentes: 1) la Ley Marco de Cambio Climático, que crea un conjunto de instrumentos de gestión del cambio climático a nivel nacional, sectorial, regional y comunal; 2) la Ley que crea al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que fortalece la institucionalidad para proteger la biodiversidad. Estas ausencias limitan la capacidad del programa para responder a los desafíos climáticos y ecológicos actuales.
[Omisión verificada; no aparecen en el programa]

Reflexión final

Jeanette Jara plantea propuestas valiosas en lo ambiental y territorial, como la ley de glaciares y el fortalecimiento de la economía circular. No obstante, su programa carece de definiciones técnicas y compromisos concretos, como fechas de descarbonización, metas de energías limpias o protección de la biodiversidad.

En un momento donde la crisis climática exige claridad, planificación y transversalidad, esta propuesta muestra intención, pero necesita mayor precisión para estar a la altura del desafío ambiental.

Desde Uno.Cinco, creemos que la acción climática no puede depender solo de intenciones: requiere acciones urgentes.

ÚLTIMAS NOVEDADES

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Expertos y expertas advirtieron que Chile está en un “punto de inflexión” en su transición energética, destacando que el país cuenta con regulación, políticas públicas y voluntad de inversión, pero necesita objetivos concretos y compromiso político de largo plazo para consolidar su liderazgo regional en energías limpias.
Leer artículo

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo