Skip to content

“Un país con energías limpias pero con la cuenta de la luz más cara de Latinoamérica” Benjamín Carvajal responde en Turno TV, el sentido práctico de la transición energética — desde Uno Punto Cinco

El recién pasado 4 de Septiembre, Turno TV nos dio la oportunidad de llevar a Benjamín Carvajal, Director General de la ONG Uno Punto Cinco a ser entrevistado en su matinal para levantar un asunto de suma importancia: ¿qué dicen las candidaturas presidenciales sobre la transición energética? y traer una conversación que nace desde el dolor de muchas familias chilenas: la cuenta de la luz que no afloja, las casas que pasan frío en invierno y calor en verano, y la sensación de que la “transición energética” aún no toca la puerta del hogar.

Desde ahí, Benjamín planteó algo que venimos trabajando hace años: hay soluciones probadas que pueden entrar a escala si ordenamos prioridades. Techos solares que disminuyen el gasto eléctrico y generan autonomía. Programas de eficiencia térmica que aíslan viviendas y mejoran el confort. Almacenamiento distribuido que vuelve más resilientes a barrios y edificios. Nada de esto es ciencia ficción; requiere, sí, decisión política, diseño institucional y financiamiento que no se enrede en su propia burocracia.

El análisis programático —Matthei versus Jara— lo abordamos como una invitación a aterrizar promesas. Hay coincidencias saludables en reconocer el impulso renovable del país y la necesidad de integrar almacenamiento; también hay diferencias en énfasis y rutas. Pero, visto desde el living de una casa cualquiera, lo central es otro: no es quién pronuncia más veces “energía”, sino quién ofrece una hoja de ruta que baje la boleta y mejore el hogar. Ahí está el listón que le pedimos a todas las candidaturas.

En la entrevista apareció también una idea que incomoda y abre posibilidades: “El legado de Piñera”. Cabe recordar que Chile sí ha sido capaz de renegociar acuerdos complejos y de adelantar transformaciones cuando hubo voluntad. Existen precedentes que demuestran que, si el objetivo es aliviar a las familias y acelerar una transición ordenada, se puede revisar lo que hoy encarece y volver a pactar reglas más justas. No se trata de inventar la rueda, sino de usar con transparencia las herramientas que el propio país ya ha tenido éxito utilizando.

Para Benjamin, medir la transición – en especial en un periodo electoral – no se debe quedar tan solo en los megawatts, sino que también en pesos chilenos: cuánto baja la cuenta y en cuánto tiempo. Segundo, poner al hogar al centro: aislación, recambio de equipos, tarifas que no castiguen la vulnerabilidad. Tercero, descentralizar: qué edificios, escuelas y CESFAM puedan generar y compartir energía, construyendo comunidad y resiliencia. Cuarto, simplificar: menos laberinto, más ventanilla única y certificaciones que acompañen en vez de espantar.

Esta brújula no es un antojo; es la forma de responder a la pregunta que abrió la conversación. Dejar un buen mundo a nuestros hijos no es una metáfora grandilocuente: es que su casa sea templada sin contaminar, que su barrio no se quede a oscuras ante una contingencia, que su familia deje de temerle a la boleta. Es también enseñar que una transición justa cuida primero a quienes más lo necesitan y convierte la tecnología en bienestar cotidiano, no en un lujo.

Esperamos desde Uno Punto Cinco a través de entrevistas como esta ayudar a encuadrar lo que consideramos importante. Si trabajas en un comando presidencial, aquí estamos; si eres parte de una comunidad, un edificio o un municipio, hablemos. Tenemos propuestas listas para pilotear, aprender y escalar con seriedad. Y si llegaste hasta aquí como madre, padre o cuidador que solo quiere un respiro, ojalá esta nota te diga algo sencillo: sí hay un camino para que la transición se sienta en casa.

Seguiremos insistiendo, con calma y con datos, en que la política energética se valida en el refrigerador que sigue encendido, en la estufa que ya no ahúma, en la cuenta que deja de ser una amenaza. La transición energética no es un eslogan: es un hogar más digno hoy y un planeta habitable mañana.



ÚLTIMAS NOVEDADES

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo