Skip to content

La sociedad civil latinoamericana marca la agenda rumbo a la COP30: justicia climática, financiamiento y acción real

Belém, Brasil. —Representantes de la sociedad civil latinoamericana realizaron una conferencia de prensa donde enfatizaron que esta cumbre,
Leer artículo

Belém, la COP30 y el espejo roto del multilateralismo.

La COP30 no será solo una cumbre climática. Será un examen político para el multilateralismo y la gobernanza
Leer artículo

“Franja presidencial y el fin del mundo”: por qué hablar de clima es hablar de todo

En su paso por TODO VALE, Felipe Fontecilla llevó el Climate Clock al estudio y puso un punto
Leer artículo

COP30 en la Amazonía: lo que está en juego

El inicio del programa de Futuro 360 pone el contexto de COP30 en Belém (Amazonía): una cumbre que
Leer artículo

Juventudes lanzan libro y plataforma regional para acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe

En el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE, la organización juvenil Uno Punto Cinco lideró el lanzamiento de El libro de la Transición Energética de América Latina y el Caribe y de la Plataforma Transición Energética, dos herramientas inéditas de educación, monitoreo y colaboración regional que buscan impulsar una transición energética justa, inclusiva y basada en evidencia.
Leer artículo

¿Hablan los programas presidenciales de medioambiente?

El panorama refleja que ningún programa ofrece una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática. Matthei y Harold presentan los marcos más consistentes, aunque incompletos en biodiversidad y financiamiento. Jara y Parisi aportan dinamismo económico a la discusión, pero con riesgos ambientales no resueltos. En el otro extremo, Artés, Kaiser y Kast muestran visiones que subordinan el medio ambiente a proyectos ideológicos o económicos, debilitando las posibilidades de un desarrollo sostenible de largo plazo. El principal vacío transversal es la ausencia de propuestas robustas sobre biodiversidad, calidad del aire, financiamiento y participación ciudadana, aspectos imprescindibles para responder con seriedad a la crisis climática.
Leer artículo

“Un país con energías limpias pero con la cuenta de la luz más cara de Latinoamérica” Benjamín Carvajal responde en Turno TV, el sentido práctico de la transición energética — desde Uno Punto Cinco

El recién pasado 4 de Septiembre, Turno TV nos dio la oportunidad de llevar a Benjamín Carvajal, Director General de la ONG Uno Punto Cinco a ser entrevistado en su matinal para levantar un asunto de suma importancia: ¿qué dicen las candidaturas presidenciales sobre la transición energética? y traer una conversación que nace desde el dolor de muchas familias chilenas: la cuenta de la luz que no afloja, las casas que pasan frío en invierno y calor en verano, y la sensación de que la “transición energética” aún no toca la puerta del hogar.
Leer artículo

Juventudes contra la desinformación: encuentro en Providencia fortalece la Declaración Nacional sobre Cambio Climático y prepara la participación en la LCOY Chile 2025

Más de 30 jóvenes de la Región Metropolitana se reunieron en Providencia en un encuentro convocado por ONG Uno Punto Cinco y organizaciones colaboradoras, reflexionando sobre cómo el negacionismo y las fake news debilitan la acción climática y proponiendo herramientas para enfrentarlo.
Leer artículo

¿Cumple el programa de Jeanette Jara con las oportunidades energéticas y climáticas del Siglo XXI?

Chile está en un punto de inflexión. La megasequía más larga de la historia, los incendios forestales más devastadores, el retroceso acelerado de glaciares y los tornados en centros urbanos ya no son advertencias lejanas: afectan la vida diaria, encarecen los servicios básicos y reducen empleos.
Leer artículo

El futuro de la minería en Chile: pisando el acelerador para la inversión y los impactos medioambientales

El pasado 6 de agosto, los candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería chilena, un sector que representa cerca del 14% del PIB y una parte importante de nuestras exportaciones. Un sector clave para la transición energética, pero hoy enfrentado a una disyuntiva estructural. Avanzar bajo una lógica que garantice protección ambiental y legitimidad social, o pisar el acelerador en nombre de la inversión, aunque eso implique tensionar los límites ecológicos y poner en riesgo la coherencia de una transición que, narrativamente, pretende ser “justa” y “sustentable”.
Leer artículo

¿Y si partimos mejor por los plásticos de la casa?

Chile consume más de 1,2 millones de toneladas de plástico al año y recicla apenas un 8%. Mientras tanto, el 75 % de los desechos encontrados en nuestras playas son plásticos de un solo uso. Esa es la realidad. Sin embargo, la diferencia entre lo que vemos en las negociaciones internacionales y en casa nos muestra doble estándar indignante.
Leer artículo

OPINIÓN

ÚLTIMAS NOTICIAS

ANÁLISIS