Skip to content

Especialistas advierten que Chile vive un “punto de inflexión” en su transición energética y llaman a consensuar metas claras

Santiago, 12 de agosto de 2025 — En un inédito ejercicio de diálogo transversal, el seminario “Transición Energética en Chile: Balance, Desafíos y Alternativas en Disputa” reunió hoy a representantes de distintos partidos políticos, del sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil para debatir el rumbo del país frente a la crisis climática y los desafíos de la descarbonización.

Organizado por Fundación Chile21 y La Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile  Chile (Chile, Perú y Bolivia) , el encuentro contó con un panel integrado por Claudio Maggi, Gloria Hutt, Rodrigo Palma-Behnke, Sara Larraín,, Sergio Bitar, Benjamín Carvajal, Marcelo Mena y Carlos Barría, y fue moderado por Rodrigo Astorga y Daniel Grimaldi.

Gitte Cullmann, Directora de la Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile, afirmó que  “Estamos en un momento crucial para Chile y el mundo. La urgencia de avanzar hacia un modelo de desarrollo que garantice bienestar económico, social y ambiental es hoy más clara que nunca. El modelo tradicional, basado en la explotación intensiva de recursos naturales y un crecimiento desvinculado de la sostenibilidad, ha mostrado sus límites: pone en riesgo los ecosistemas, profundiza desigualdades y compromete el futuro de las nuevas generaciones”

Por su parte, Daniel Grimaldi, director ejecutivo  de Fundación Chile21.“Chile está en un punto de inflexión. Tenemos avances importantes, pero también riesgos de retroceso si no damos señales claras de planificación y compromiso político de largo plazo”, “Este encuentro demostró que es posible conversar desde distintas miradas sobre cómo acelerar una transición energética justa. El desafío ahora es traducir estas ideas en políticas concretas que beneficien a todos los territorios”, señaló Rodrigo Astorga, Coordinador de Transición Justa de la HBS y parte del equipo organizador.

Desde el mundo empresarial, Gloria Hutt, presidenta de COPSA, destacó que Chile ya tiene bases sólidas para avanzar: “Tenemos regulación, políticas públicas y voluntad de inversión. Esa combinación es muy potente, pero requiere de objetivos claros, metas estructuradas y compromisos concretos para que la transición energética sea efectiva”.

Por su parte, Benjamín Carvajal, joven fundador de la ONG Uno Punto Cinco, enfatizó que el cambio debe poner en el centro a las comunidades:

“La transición energética no es solo un cambio tecnológico; es una oportunidad para generar bienestar, empleo y resiliencia en nuestras comunidades, siempre con justicia territorial”.

El debate dejó en evidencia que las decisiones que se adopten en los próximos meses serán determinantes para definir si Chile consolida su liderazgo regional en energías limpias o retrocede en sus compromisos climáticos.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Uno.Cinco convoca a jóvenes de la Región Metropolitana para actualizar la Declaración Nacional de Jóvenes sobre Cambio Climático

Uno.Cinco, en colaboración con UNICEF, convoca en Providencia a jóvenes para un encuentro preparatorio a la Conferencia Nacional de Jóvenes y niñeces sobre Cambio Climático: LCOY Chile 2025, combinando capacitación en cambio climático, COP y COY, y formación contra el negacionismo climático con herramientas prácticas de incidencia política.
Leer artículo

Encuentro estratégico reunirá a figuras clave para debatir el futuro de la transición energética en Chile

En medio de crecientes desafíos económicos, climáticos y sociales, la Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile y la Fundación Chile21 convocan al seminario “Transición Energética en Chile: Balance, Desafíos y Alternativas en Disputa”, a realizarse el próximo martes 12 de agosto, entre 09:30 y 13:30 horas, en el salón Oriente de Snap Chile (Av. Pedro de Valdivia 273, Providencia, Santiago).
Leer artículo

Más de 2.500 personas se suman al lanzamiento de la Academia COP30

Inscripción récord de 2.500 personas marca hito regional en formación climática: Superando con creces las 1.000 plazas previstas, la Academia COP30 inicia con una convocatoria sin precedentes en América Latina. La iniciativa gratuita y virtual, impulsada por CLAAC y FLACSO Argentina, prepara a juventudes de toda la región para participar activamente en la COP30 de Naciones Unidas en Belém, Brasil.
Leer artículo